martes, enero 14, 2025
Nacionales

Gabriel Castillo, docente en Moreno: “Los padres apoyan sin fisuras el reclamo de los trabajadores de la educación”

Por Luis Brunetto/El Furgón –

La semana pasada, una docente de la escuela 36, previamente incendiada, fue baleada en un supuesto episodio de robo. Luego, el procurador Julio Conte Grand abrió sospechas sobre las torturas a Corina del Bonis. Mientras tanto, las comunidades educativas de Moreno siguen movilizadas reclamando justicia por Sandra y Rubén, y exigiendo la solución a la problemática de infraestructura. Para conocer la situación actual, dialogamos con Gabriel Castillo, delegado gremial de la Media 16, dirigente de la Agrupación Docentes en Lucha y ex candidato a secretario general del SUTEBA Moreno por la Lista Multicolor.

El Furgón: -Luego de la explosión que provocó la muerte de Sandra y Rubén, las comunidades educativas impusieron la formación de un Comité de Crisis. Podés explicarnos cómo funciona, que atribuciones tiene, quienes lo integran, como toma las decisiones?

Gabriel Castillo: -El Comité de Crisis está formado por la UEGD, el Inspector Jefe Distrital, las organizaciones sindicales, movimientos sociales, centros de estudiantes y representantes de los padres. En la UEGD (Unidad Educativa de Gestión Distrital) y a partir de un decreto de Vidal de hace unos meses, participan también entidades empresarias, algo contra lo que nosotros batallamos todo el tiempo, permanentemente. La presencia de los movimientos sociales, de los padres y de los estudiantes es un producto de la presión de la movilización, especialmente del acampe que llevamos adelante desde el asesinato de Sandra y Rubén. Es decir que están representados todos los actores que participan en la vida educativa del distrito, salvo las asociaciones empresarias que no tienen nada que hacer ahí, pero que el gobierno las puso como parte de su política educativa antipopular. El Comité de Crisis está definido como un instrumento de contralor de todo lo actuado por el Consejo Escolar, y en él tienen voz y voto todos los sectores de la comunidad educativa. Su constitución es el mayor logro de la movilización y de la lucha popular en el distrito, y está claro que es el blanco elegido por el gobierno para desactivar el proceso de lucha y movilización que hay en Moreno.

El Comité de crisis y los 12 puntos de seguridad

https://www.youtube.com/watch?v=ni58YMijMsc

E.F.: -¿Cuál es la situación de las escuelas del distrito? ¿Hay clases en algún establecimiento?

G.C.: -No difiere demasiado de la que teníamos el 1° de agosto, el día anterior al asesinato estatal de Sandra y de Rubén. Se han iniciado obras en algunos establecimientos en lo que tiene que ver con las instalaciones de luz y gas, y han iniciado las clases las pocas escuelas que tenían problemas leves, que son sobre todo las que se construyeron en los últimos años. La apertura de las escuelas está atada al cumplimiento del acuerdo paritario de CTERA (Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina) con  el gobierno del año 2011: si nos atenemos a los 12 puntos que establece ese acuerdo, no podría abrir ni una sola escuela prácticamente. Lo cierto es que, a pesar de eso, después del incendio de la secundaria 36 y del atentado disfrazado de robo a la secretaria Sabrina Giordano, se ha redoblado la presión para que los directivos abran las escuelas, amenazándolos con sumarios masivos.

E.F.: -¿Qué balance se puede hacer en relación a la respuesta del gobierno por los problemas de infraestructura?

G.C.: -Lo que el gobierno está ofreciendo son reparaciones cosméticas. “Hacen que hacen”, siguen poniendo parches y el único fin es obligarnos a volver a ingresar a las escuelas de cualquier manera, sin solucionar nada. Pero en la gran mayoría de las escuelas, las comunidades educativas se mantienen firmes y resisten las presiones, conscientes de que es necesaria una solución de fondo. Los padres, sobre todo, siguen apoyando sin fisuras el reclamo que hacemos los trabajadores de la educación.

E.F.: -Hemos visto movilizaciones gigantescas. ¿Ese nivel de movilización se sostiene? ¿Puede Moreno aisladamente obligar al gobierno a solucionar esta problemática?

G.C.: -Sí, las movilizaciones han sido impresionantes. La del primer aniversario de la muerte de Sandra y Rubén reunió a 25 mil personas. Números que serían impactantes en movilizaciones de nivel provincial o nacional, se dan en un solo distrito. El nivel de movilización se sigue manteniendo y da cuenta de la voluntad de lucha del pueblo de Moreno. De hecho, ya hay sectores que hablan de esta experiencia como del “morenazo”. Ahora bien: está claro que un solo distrito no le va a torcer el brazo a Vidal y a Macri. Esa es una de las limitaciones que tiene este movimiento, que no ha logrado ampliarse al resto de la provincia de Buenos Aires, donde los establecimientos educativos están en las mismas condiciones que los de Moreno. En esto tiene gran responsabilidad la dirección gremial provincial, pero también es verdad que tampoco los distritos dirigidos por la Multicolor han logrado replicar, siquiera en parte, los niveles de movilización de Moreno.

Gabriel Castillo

E.F.: -¿Qué papel está jugando el SUTEBA (Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires)?

GC: -Bueno acá la dirección de la seccional se ha visto claramente desbordada por las bases. Es tal el movimiento que se generó desde abajo que la dirección celeste no ha podido nunca encabezar y controlar el conflicto. Da la impresión de que, a partir de esto, ha optado por hacerse a un lado, apostando al desgaste del movimiento. Por eso, ha tenido un rol bastante desdibujado y errático.

E.F.: -¿En qué estado se encuentra la causa por la muerte de Rubén y Sandra? Hemos visto que, hasta ahora, se orienta a la condena solamente del gasista Recobene.

G.C.: -Hasta ahora hay dos imputados: el ex interventor del Consejo, Sebastián Nasif, acusado de violación de los deberes de funcionario público, y el gasista por homicidio culposo agravado. La causa no ha avanzado demasiado, y los dos se encuentran en libertad: Recobene por caución y Nasif directamente está desaparecido del planeta, por decir de alguna manera. Por otra parte, Marcela Riela, secretaria de Nasif que fue denunciada por testigos presenciales que la filmaron sacando cajas de las oficinas del Consejo Escolar, ni siquiera fue citada a declarar. Los tiempos de la Justicia, sobre todo cuando se trata de crímenes contra trabajadores, sabemos que son todavía más lentos, que en cualquier otro caso. Pero confiamos en que la movilización va a obligar a que se haga justicia.

Movilización en el partido de Moreno

E.F.: -¿Cómo se explican las dudas sembradas por el Procurador Julio Conte Grand acerca de las torturas a Corina del Bonis?

G.C.: -Y, se dan claramente en el contexto de una operación de prensa montada por la derecha local. Un colaborador del dirigente de Cambiemos Aníbal Assef, llamado Gustavo Ladelfa, comenzó a replicar en su Facebook y en el portal de noticias provincial Tribuna de Periodistas, la hipótesis de que el secuestro de Corina era un hecho apócrifo. La operación “casualmente” tuvo repercusión el domingo 30 en el programa de Lanata, quien aprovecha para agregarle el papelón de algunos docentes de la escuela 73 de Moreno, que se encuentra cerrada, y en la que no tuvieron mejor idea que hacer una fiesta de despedida a un docente que se jubilaba. Lo que Lanata no dice es que la fiesta fue organizada por el vicedirector, Héctor Espinoza, que es militante de Cambiemos, y que fue en su momento uno de los principales apoyos a la intervención de Nasif. La participación de Lanata nacionalizando la operación prueba que el conflicto de Moreno preocupa muchísimo al gobierno, y que por eso mismo han declarado una guerra contra las comunidades educativas en lucha.

E.F.: -A las torturas a Corina le siguió el incendio de la secundaria 36 y luego la balacera en la que fue herida su secretaria Sabrina Giordano. Ritondo habla de un intento de robo: ¿Es una casualidad o hay un vínculo entre todos estos hechos? ¿Qué hipótesis barajan ustedes?

GC: -No tenemos dudas que se trata de grupos organizados, ligados a la derecha local de Cambiemos, que usan estos métodos para golpear el proceso de lucha y movilización. Buscan también lograr la impunidad de estos crímenes. Apuntan a condenar a Recobene y, en el caso de Corina, a disfrazarlo de un caso de violencia de género. Está claro que lo que fue el incendio de la 36 y después la compañera baleada forman parte de esta misma campaña de amedrentamiento. Es muy sencillo hacer pasar atentados políticos como hechos de inseguridad cotidiana. Todo esto va en la línea que dije antes, de una guerra contra la docencia y las comunidades educativas. Es más, me atrevería a decir que esto podría ya encuadrarse en lo que es un “conflicto de baja intensidad” en términos de lo que es el documento de Santa Fe II.

E.F.: -Con el cierre de la paritaria por decreto Vidal parece haber conseguido golpear al gremio, cuya dirección a su vez parece desorientada ¿Qué salida le ves a la situación? ¿Es posible una respuesta contundente por parte del FUD (Frente de Unidad Docente)? De lo contrario, ¿se daría una rebelión de las bases como en el 2001?

GC: -Es verdad que la dirección celeste está desorientada, pero lo mismo pasa con las conducciones multicolor, hoy por hoy. Tampoco ellas han podido capitalizar el proceso de Moreno para desarrollar las luchas. Lo del cierre de la paritaria por decreto era algo que, al menos en nuestra agrupación, esperábamos hace meses. Igual considero que, en este momento, para la docencia bonaerense, el problema salarial es uno entre otros muchos a encarar en la paritaria. No podemos dejar de lado la lucha por la resolución de los problemas de infraestructura, porque nos den lo que nos den, las escuelas van a seguir estando en las pésimas condiciones en las que están hoy. Si va a haber o no un desborde de las bases a nivel provincial, no lo sé, pero sí sé que eso es lo que ocurre en Moreno. Por eso creemos que la lucha de nuestras comunidades educativas representa un ejemplo que puede ser seguido por el resto de la docencia. Independientemente de las direcciones sindicales burocráticas, Moreno muestra que si los trabajadores de la educación y las comunidades educativas retoman el control de la lucha, se puede enfrentar y golpear seriamente al ajuste feroz que Macri y Vidal han lanzado contra el pueblo trabajador.

Foto de portada: http://inforbano.com.ar/

NOTAS RELACIONADAS

Gabriel Castillo, docente en Moreno: “La movilización se va a imponer”

Explosión en la escuela de Moreno: Vidal calla y otorga

El secuestro y tortura a la docente en Moreno son consecuencia del ideario macrista