El orgullo gay no es sólo argentino
El miércoles 28 de junio se celebra el Día del Orgullo Gay en todo el mundo en homenaje a los activistas de la comunidad que protagonizaron los reclamos en el bar Stonewall (Nueva York) en 1969, donde personas gays, lesbianas, bisexuales, trans y otros grupos se rebelaron contra policías que intentaban hostigarlos. Fue una importante demostración cívica de las minorías sexuales pidiendo por sus derechos.
Todo comenzó en la madrugada de aquel día, cuando la policía realizó una redada en el sitio de reunión de las personas gays, lesbianas, trans, bisexuales y otros en el barrio Greenwich Village. La llegada de los uniformados fue el detonante que llevó a los asistentes del bar a rebelarse, hartos de un sistema que avalaba la persecución y el acoso a personas de la comunidad. Botellas y otros objetos volaron desde adentro del establecimiento y distintos referentes del colectivo convocaron a volver a reunirse en aquel sitio la noche siguiente. Lo hicieron hasta el 3 de julio, en jornadas de manifestación que dieron origen a movimientos como el Frente de Liberación Gay y la Alianza de Activistas Gay.
Cuatro años después de estas manifestaciones y reclamos, la Asociación Estadounidense de Psiquiatría, eliminó a la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Pero los reclamos continúan en el país que dio origen a la marcha: recién el año pasado, el Congreso norteamericano aprobó una ley que reconoce a nivel federal las uniones del mismo sexo.
Más allá de esto, la lucha sigue vigente en los 62 estados miembros de la ONU que actualmente penalizan la homosexualidad. Por ejemplo, aunque el continente americano está a la vanguardia en la aceptación de la diversidad, las islas caribeñas de Jamaica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, Granada, y San Vicente y Granadinas todavía tienen leyes que dificultan la vida de quienes tienen una orientación sexual minoritaria.
El por qué de la bandera
Las manifestaciones del Día del Orgullo se pueblan de símbolos como las banderas del arco iris que representan la convivencia en y con la diversidad. Además, sirven como espacios de reclamo político para motorizar las demandas de un sector que en nuestro país consiguió distintos logros como la sanción del Matrimonio Igualitario, la Ley de Identidad de Género y de Cupo Laboral Trans, entre otras decisiones políticas de las últimas décadas que surgieron como pedidos de la comunidad LGBT.
- Rosa: el color rosa simboliza la sexualidad.
- Rojo: el color rojo, por la vida.
- Naranja: el naranja evoca la salud.
- Amarillo: el color amarillo hace referencia al sol.
- Verde: el verde se asocia a la naturaleza.
- Turquesa: el turquesa, por la magia o el arte.
- Azul: el azul evoca la paz o la serenidad.
- Violeta: el color violeta tiene que ver con el espíritu.
Leyes en Argentina
El 15 de julio de 2010 se sancionó en nuestro país la Ley de Matrimonio Igualitario, nro. 26.618, que garantiza el derecho a contraer matrimonio a personas del mismo sexo, ubicando así a la Argentina entre los diez primeros países del mundo, y en el primer lugar en Latinoamérica en promulgar este tipo de norma.
Por otra parte, el 9 de mayo de 2012 se aprobaba la Ley N° 26.743 de Identidad de Género, una medida pionera a nivel mundial que reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género, entendiendo a la misma como una autopercepción y una construcción social independiente del sexo biológico del ser.
En julio de 2021 se proclamó la Ley N° 27.636 de Promoción del Acceso al Empleo Formal para Personas Travestis, Transexuales y Transgénero “Diana Sacayán – Lohana Berkins” que tiene por objeto establecer medidas de acción positiva orientadas a lograr la efectiva inclusión laboral de las personas travestis, transexuales y transgénero, con el fin de promover la igualdad real de oportunidades en todo el territorio del país. La misma establece un cupo mínimo de 1% de los cargos y puestos del Estado Nacional para esta población.
Argentina tiene fecha propia…
Cabe aclarar que más allá de que el Día Internacional del Orgullo Gay es el 28 de junio, en nuestro país se marcha el 4 de noviembre en conmemoración al primer grupo de diversidad sexual del país y de América Latina: Nuestro Mundo. Este colectivo que nació en 1967 invitaba a la liberación homosexual y, en los años 70 se transformó justamente en el Frente de Liberación Homosexual (FLH). Su manifiesto político era “Sexo y Revolución” y sus principales referentes, Néstor Perlongher y Manuel Puig.

Me gustaría culminar estas líneas con unas palabras de Puig para la revista Crisis en 1986: “Yo admiro mucho a los movimientos de liberación gay pero creo en la integración y pienso que hay que hacer una propuesta más radical: negar el sexo como signo de identidad. Yo he tenido conflictos muy graves con la cultura gay, pero creo que es un hecho necesario porque estamos en un estado de transición. Por otra parte, mi crítica más amarga es que en Estados Unidos a las minorías se las calma así, formando un ghetto. Y es el ghetto lo que a mí no me parece bien”.
—
Carla Elena. Autora de “Esi, haciendo camino al andar” y capítulos varios de diversos libros. Psicóloga Social. Diplomada en “Violencia Familiar y Género”. “Derecho de Niñez y Adolescencia”. “Discapacidad”. “Psicopatías” y “Educación en Contextos de Encierro” y “Esi en Territorios”. Posgraduada en “Educación Sexual Integral: Desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario”. “Despatologización de las Diferencias” y “Adolescencia, Suicidio y Autolesiones”. Miembro de Forum Infancias. Docente. Columnista de Sudestada y El Furgón. Participa en Radio Tinkunaco y Radio Gráfica en temas sociales. Trabaja en la CONADI. Tw: @Carla_Elena5. Instagram: @carlaelena5. Mail: carlaelena74@hotmail.com.
—
Portada: Imagen de https://turismo.buenosaires.gob.ar/es/article/semana-del-orgullo