¿Dónde está Tehuel de la Torre?
El miércoles 11 de agosto pasado se cumplieron 5 meses de la desaparición de Tehuel de la Torre cuando se dirigía desde su casa de San Vicente a la localidad de Alejandro Korn para encontrarse con Luis Alberto Ramos (37), uno de los dos detenidos que tiene la causa, ya que le había ofrecido un trabajo de mozo en un evento.
La denuncia de la desaparición la realizó su pareja ante la Policía y la fiscal Karina Guyot, quienes desplegaron distintos operativos, entre ellos en la casa de Ramos, quien según fuentes de la requisa tiene antecedentes de violencia y por venta de drogas.

En una excavación realizada en la casa de Ramos se encontró un teléfono incendiado y algunas prendas de vestir que podrían pertenecer a Tehuel.
El sospechoso reconoció haberse encontrado con el joven el 11 de marzo a las 16.30, pero manifestó que no fueron a ningún evento y que cada uno se retiró por su lado. Sin embargo, su versión no pudo ser corroborada y la fiscal Guyot pidió la detención del sospechoso.
Por otra parte, fue apresado Oscar Alfredo Montes (46), un hombre con antecedentes penales por abuso sexual, a quien la funcionaria judicial le imputó el mismo delito que al primer acusado: “encubrimiento en concurso real con falso testimonio”.
Durante el mes de julio, la ministra de Seguridad de la Nación Sabina Frederic, se reunió con el padre y la hermana de Tehuel, a quienes dio a conocer la decisión del Ministerio de colocar la imagen del joven en los patrulleros de las cuatro fuerzas federales para profundizar la búsqueda.
Por otra parte, el Ministerio de Seguridad provincial duplicó el monto, de 2 a 4 millones de pesos, para quienes aporten datos que puedan servir para encontrar al joven.
A su vez, el Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas (Sifebu) fue puesto a disposición de la Justicia desde los primeros días de la desaparición y desde el Gabinete de Atención de esa área los profesionales mantienen un vínculo permanente con los familiares, informó la cartera de Seguridad.
Las personas que deseen aportar la información podrán hacerlo con reserva de identidad, presentándose ante los Fiscales Generales de Cámara de los distintos Departamentos Judiciales de la Provincia, la Unidad Funcional Descentralizada San Vicente del Departamento Judicial La Plata, o ante la Dirección Provincial de Registro de Personas Desaparecidas.

Al cumplirse cinco meses de la desaparición de Tehuel, integrantes del colectivo LGTBIQ+ se movilizaron en el Obelisco porteño para exigir la pronta aparición del joven bajo el lema: “Exigimos la aparición de Tehuel de la Torre, varón trans que, como tantos compañeres, se encontraba sin trabajo, sin posibilidad de acceso a una vivienda digna y luchando por sostener a su familia, claro ejemplo de la urgencia de la aplicación del cupo laboral trans-travesti”, dijeron las organizaciones a través de un comunicado de prensa conjunto.
Entre otros, participaron de la manifestación militantes de la Federación de Organizaciones de Base Autónoma (FOB), Frente de Organizaciones en Lucha (FOL); FAR/COPA en Marabunta, el Movimiento de los Pueblos, el Frente Popular Darío Santillán/Corriente Plurinacional, Izquierda Latinoamericana Socialista, y del Movimiento por la Unidad.
Es esencial visibilizar estas situaciones ya que la población trans, travesti y transexual vive en un estado de vulnerabilidad inmenso tanto en relación al acceso formal del trabajo como a la posibilidad de sus propios emprendimientos, créditos y estudios. En tal sentido, es tan importante la ley sancionada a principios de mes sobre el cupo de empleo formal trans travesti y transexual -que implica que por lo menos un 1 por ciento del Estado tiene que tener entre sus empleados sujetos trans-. Por otra parte, se debe comprometer a ayudarlas a concluir sus estudios, se les ofrecerá acceso a créditos e intervención por parte del Estado para conseguir trabajo en las empresas deduciendo los aportes patronales de los impuestos.

Me gustaría concluir esta columna con la frase de la doctora María Aparecida Moyses, médica brasilera: “”LA DESIGUALDAD ES UNA GRAN FORMA DE VIOLENCIA. (…) Ciudadanía y derechos son cosas que o todes tenemos o nadie tiene. Si yo tengo derecho a tomar agua y tú no lo tienes, yo no tengo derecho; yo tengo un privilegio.Si todes no tienen derechos, nadie tiene derecho.
Si hay una persona que no tiene ciudadanía, nadie es ciudadano.
La desigualdad destruye derechos y destruye ciudadanía.
—
Carla Elena. Autora de Esi, haciendo camino al andar. Es Psicóloga Social. Diplomada en “Violencia Familiar y Género”. “Derecho de Niñez y Adolescencia”. “Discapacidad” y “Educación en Contextos de Encierro”. Posgraduada en “Educación Sexual Integral: Desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario”. “Despatologización de las Diferencias”. Miembro de Forum Infancias. Docente. Columnista de Sudestada, El Furgón y Revista Movimiento. Participa en Radio Tinkunaco en temas sociales. Tw: @Carla_Elena5. Instagram: @carlaelena5, Mail carlaelena74@hotmail.com