Abordar la ESI en época de Covid 19, una oportunidad que no podemos perder
A 8 años de la sanción de la Ley de Identidad de Género (Nº 26.743) que permite que las personas trans sean tratadas de acuerdo a su identidad autopercibida, e inscriptas en sus documentos con el nombre de género vivenciado. Además, ordena que todos los tratamientos médicos de adecuación de la expresión de género sean incluidos en el Programa Médico Obligatorio lo cual garantiza la cobertura tanto en el sistema público como privado.
Rememorar la sanción de esta Ley que fue aprobada por el Senado con 55 votos a favor y 1 en contra, nos propone y motiva a reflexionar y pensar sobre la Educación Sexual Integral (ESI) en esta época de Covid 19 circulando alrededor del mundo. Es en estos momentos debemos y tenemos la oportunidad de ser creativos y abastecernos del abanico de espacios diferentes por donde la ESI transita y permite ser abordada. Son días donde el tiempo parece no tener tiempo, donde la escuela se trasladó a casa, donde los padres se han convertido en docentes, donde la virtualidad ha inundado nuestros hogares, donde no se vislumbra un fin para todo este desorden en nuestra cotidianidad no podemos perder la ocasión de alojar, prestar la escuchar y continuar promoviendo la ESI.
ESI para chicos
El arte es un instrumento muy valioso, enriquecedor y motivador para trabajar la temática con niños/as y adolescentes, ya que aporta una inmensa cantidad de herramientas para trabajar la ESI en diversos ámbitos y desde múltiples lugares, maneras y formas. Aquellas artes que presentan más posibilidades de ser utilizadas son: la literatura, la música, baile o danza, mediante las cuales podrían pautarse actividades virtuales recreativas, para que los estudiantes lean y escriban sus cuentos, relatos, narren sus propias canciones y les pongan música y las bailen compartiendo luego su arte, en un espacio subjetivante. Así, se forma una trama vincular que los sostenga en estos tiempos de no presencia. El arte es un gran facilitador para expresar y tramitar sentires y hoy este “tiempo sin tiempo” nos habilita a que esto se pueda hacer y ser.
Son días donde el tiempo parece no tener tiempo, donde la escuela se trasladó a casa, donde los padres se han convertido en docentes, donde la virtualidad ha inundado nuestros hogares, donde no se vislumbra un fin para todo este desorden en nuestra cotidianidad no podemos perder la ocasión de alojar, prestar la escuchar y continuar promoviendo la ESI.
La lectura de un cuento o relato, tanto individual como grupal, es una experiencia sensorial que habilita al devenir de interrogantes y reflexiones sobre los comportamientos y actitudes de los personajes y, a través de ellos, atender la temática de ESI. De ese modo logramos alojar y evacuar las dudas que surjan. Los disparadores -insisto- pueden ser novelas, cuentos, comics, etc. La escritura es una oportunidad de expresión y creación de un hacer individual y conjunto. De generar un “entre” en un acto subjetivante y colectivo.
Como bien mencionan los profesores especialistas en el tema Javier Gallego Diéguez y Carlos Moreno Gómez, las lecturas deben adaptarse a la edad y evolución madurativa de los lectores-receptores, no sólo por los contenidos relacionados con la sexualidad, sino por la dificultad en la comprensión de textos literarios que utilizan vocabulario y recursos estilísticos más elaborados y complejos. Para las lecturas destinadas a los adolescentes existen publicaciones en las que no resulta necesario lo explícito, sino que a partir de situaciones que les resulten familiares y conocidas permitan ahondar en aspectos relacionados con los afectos y las relaciones interpersonales.
ESI en “Caminos de tiza”
Sin dudas, la música y la danza o baile son disciplinas donde la percepción sensorial colma al sujeto que difícilmente puede permanecer ajeno ante su manifestación. Esa invasión de los sentidos facilita y promueve un estado placentero, vital y sensual. Es fundamental poder transitar y re leer las nuevas canciones con las que los niños, niñas y adolescentes se relacionan, nunca para sancionarlas, sino para poder comprender el discurso de las mismas y deconstuirlo grupalmente ¡Gran oportunidad ésta que tenemos para desarmarnos!
ESI: sexualidad y derechos
Es fundamental comprender que desde la ESI no se intenta prohibir ni censurar, sino generar la posibilidad de una nueva lectura, mirada que promueva una conciencia crítica ante determinadas creaciones musicales y así reflexionar sobre lo escuchado, conversarlo y dialogarlo. Más allá de las letras, el baile favorece la actividad física y la relajación, permite ejercitar la psicomotricidad combinando funciones motoras y mentales, facilita la eliminación del estrés y ayuda a nuestro estado físico. Incentivar las oportunidades para el movimiento contribuye a fortalecer en sí mismo el desarrollo psicosexual integral de las personas, generar una mejor conexión con sus cuerpos, sus emociones y facilitar el abordaje de algunos aspectos relacionados con la autoestima y la sexualidad.
El cine, por su parte, ha contribuido a la integración de la sexualidad en la vida cotidiana y es un factor de motivación que permite abarcar las dimensiones de la salud relacionadas con uno mismo, con los demás y con el entorno. Es fundamental que para proponer una película como motivación, reflexión, incluso como terapia, los educadores hayan visto la misma previamente y preparado alguna actividad o puesta en común para hacer y conversar a continuación.
En las diferentes culturas y a lo largo de los años, de manera latente y explícita, a través de diferentes formas de comunicación se ofrecen mensajes, de distintos tenores y características en relación a la sexualidad y sus formas de manifestación heteronormativa. Esto determina y condiciona el vínculo, la comunicación y la construcción del propio cuerpo y por ende su manera de relacionarse. Loa sistemas promueven y producen entre los sujetos la falta de equidad y una manera de comenzar a tramitar y motivar un cambio de mirada es abordar la ESI ahora, donde existe en los niños, niñas y adolescentes una gran necesidad de expresar y vincularse, pues bien habilitemos esos sentires y que devengan.
ESI e identidad sexual
Es entonces ésta una oportunidad de singular importancia para el abordaje de la educación sexual, interpelando cuestiones de género, deconstruyendo el modelo binario, develando los elementos y factores culturales que generan inequidad y que impactan en la restricción de la libertad a la hora de desarrollarse. Esto permite la reflexión y el cuestionamiento que posibilita desnaturalizar las estructuras culturales de nuestra cotidianeidad y encontrar nuevas formas de construcción que no necesiten encajar en un patrón predeterminado.
—
Carla Elena. Psicóloga Social, Diplomada en “Violencia Familiar y Género”. “Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes”. Graduada en “Educación Sexual Integral: Desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario”. Miembro de Forum Infancias. Docente. @Carla_DFederica.
—
Imagen de portada: https://www.suteba.org.ar/