Choferes de la línea 165: “Queremos una resolución de emergencia para prestar servicio y garantizar la fuente de trabajo”
Por Luis Brunetto/El Furgón –
La 165 es una de las líneas interurbanas de colectivos más grande de zona sur y CABA. Presta servicios desde Esteban Echeverría a Plaza Once, pasando por los municipios de Lomas de Zamora, Almirante Brown y Lanús. En estado de crisis desde hace cuatro años, se encuentra paralizada por sus trabajadores desde el 19 de marzo, cuando lanzaron una retención de servicios. Sobre la situación dialogamos con Leandro “Soda” Fernández, uno de los delegados gremiales.
El Furgón: – La 165 es una de las líneas más importantes del sur del conurbano y atraviesa una situación de gran deterioro desde hace varios años. ¿Qué sucede con la empresa?
Leandro Fernández: – Lamentablemente estamos bajo una intervención judicial desde hace 4 años. Hace 3 años podría haberse solucionado el tema con el gerenciamiento de la empresa El Puente, pero Roberto Fernández (secretario general de la UTA) no lo avaló. Por eso se cayó y pasamos a funcionar en forma precaria, con los vehículos administrados por esa firma como locadora de las unidades. Desde ese momento, todo se fue cayendo cada vez más, salieron de circulación decenas de unidades por falta de reparación. Y ahora El Puente no quiere saber más nada de estar acá, se nos cayeron todas las unidades. El año pasado estuvimos parados 35 días por esta situación, y ahora estamos haciendo retención de tareas desde el 12 de marzo. Somos 400 trabajadores que prestamos servicio a más de 50 mil usuarios, metidos en un conflicto completamente ajeno a nosotros.
E.F: – Hay una situación que parece ser de desastre de todo el transporte público de colectivos, porque la línea 60 y otras muy grandes, pasan por una situación parecida. ¿Es así? ¿Cómo se explica? ¿Tiene que ver con la política económica del gobierno?
L.F: – Y, se junta un poco de todo. Por un lado la política económica actual, pero también, en su momento, en la época kirchnerista, el despilfarro de los subsidios. Muchos empresarios se llenaron los bolsillos y no invertían en unidades, las empresas se cayeron y se fue monopolizando el transporte. Los grandes dueños empezaron a quedarse con muchísimas empresas. Y sabemos cómo es el monopolio, que muchas veces son más fuertes que los gobiernos y que el mismo sindicato.
E.F: – ¿En qué estado se encuentra el expediente judicial?
L.F: – Ahora pasó a la Corte Suprema provincial por una queja de los accionistas, así que imagínate si el juzgado N° 14 lo tuvo 4 años, ahora en la Corte va a tardar mucho más. Pero nosotros no tenemos tiempo, ni los usuarios tampoco. Por eso exigimos una resolución de emergencia para que volvamos a prestar el servicio que necesitan los usuarios y garantizar las fuentes de trabajo de los compañeros. Tienen que tener en cuenta que el transporte es un servicio público, imprescindible para la población.
E.F: – ¿Los municipios de la zona que atraviesa la línea intervinieron de alguna forma?
L.F: – Si, logramos que se apruebe un Proyecto de Comunicación en los Concejos Deliberantes de Esteban Echeverría y Lomas de Zamora, por unanimidad, y en Brown y Lanús que tienen sesión el 9 de mayo me imagino que también lo van a votar. Esos son los cuatro municipios, además de CABA, por donde circula la línea. La comunicación pide celeridad a la Justicia, al ministerio de Trabajo y al de Transporte. Y vamos a ir la Legislatura provincial para buscar el apoyo de los legisladores.
EF: – El 30 de abril cortaron el Puente la Noria, en el marco del paro, en un corte del que participaron compañeros de varias fábricas en conflicto y estudiantes terciarios que reclaman el boleto estudiantil. ¿Cómo evalúan esa acción y sus resultados?
L.F: – Nosotros ya lo teníamos resuelto en asamblea, como un modo de seguir sacando a la luz nuestro conflicto. Y fue muy importante, porque también participaron la CTA de Lomas de Zamora, ATE Sur, compañeros de Dánica, Canale, además de los terciarios, solidarizándose con nosotros y con todos los conflictos. Y creemos que cumplimos el objetivo, porque fue un corte multitudinario, masivo.
E.F: – Lanzaron una campaña para alcanzar 50 mil firmas ¿Cómo va esa campaña?
L.F: – ¡Vamos por 56 mil firmas! La verdad que el apoyo de los usuarios ha sido fundamental. Obviamente que te cuentan el grave perjuicio que esta situación les está causando, pero a la vez la solidaridad es total. Creemos que ese apoyo es importantísimo y que será decisivo en el curso que tenga el conflicto.
E.F: – Volviendo al tema de la crisis del transporte: teniendo en cuenta el contexto económico, que no aparezcan inversores ¿se plantean organizarse en cooperativa? ¿Qué solución podría encontrarse en ese caso?
LF: – Lo que pasa es que hay una ley de Traza, que exige que el estado se vea obligado a llamar a licitación. La empresa no puede cerrar. No es como en una fábrica que cierra y en ese caso hacés una cooperativa. Acá creo que hay inversores, pero nadie quiere hacerse cargo con este pasivo, con estas deudas.
E.F: – Pero supongamos que los interesados se bajan por el pasivo o por la crisis o lo que sea…
L.F: – Y ahí el Estado se va a tener que hacer cargo. No se puede dejar al usuario sin servicio, no puede ser que se cierren líneas tan importantes como la 165 o la 60.