miércoles, abril 23, 2025
CulturaGéneros

Mutágenas: El Oeste mutando en solidaridad y arte

Por Patricia Verón/El Furgón –

Charlamos con Mutágenas, una colectiva de arte que pisa fuerte en estos tiempos, donde los signos del devenir cultural son fagocitados por la oscura política de los neofascismos. Con una claridad apabullante, la nota es parte del pensamiento de la “ola verde” o la llamada “revolución de lxs hijxs”, que viene pateando el tablero desde todos los frentes imaginables.Y no es para menos.

El Furgón: – ¿Qué es Mutágenas?

Mutágenas:Mutágenas es una colectiva de artistas visuales y poetas del conurbano oeste de Buenos Aires. Somos artistas que, desde nuestro hacer arte y desde nuestro devenir mujeres, buscamos reafirmar que podemos hacer añicos los mandatos patriarcales de competencia, reemplazándolos por la cooperación. Intentamos salir del aislamiento al que nos puede llevar el éxito de la obra artística individual y volcar nuestras representaciones del mundo complejo en un proyecto ambicioso, pero no egoísta. Nos propusimos un trabajo poético visual con la convicción de que podemos hacer arte a través de vínculos que prioricen los lazos por sobre los egos y que, asimismo, potencie y aliente a cada una en su subjetividad. Paralelamente, así como hasta el presente coincidimos en asumir una identidad de mujeres, queremos abrir nuestra labor colectiva a las identidades disidentes que, desde el arte, deseen ser parte de esta creación en movimiento permanente.

Nuestro nombre, Mutágenas, surgió como resultado de aquello que, la primera vez que todas nos encontramos en persona, rescatamos como novedad, y a la vez, valor y deseo: nuestra personal transformación como mujeres y artistas, atravesadas por las realidades que nos violentan: la precarización de nuestros roles sociales, las limitaciones de los espacios de expresión de nuestro arte, la violencia multifacética que sufrimos por asumirnos mujeres y hasta la urgencia de batallar contra nuestro asesinato físico y simbólico.

Mutágenas

E.F: – ¿Cómo nació?

M: – Mutágenas, artistas del Conurbano nació en enero de 2019 con la intención de realizar un libro colectivo de artistas visuales y poetas del oeste del Gran Buenos Aires, vinculado en sus temáticas, formas e intenciones al 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer trabajadora. Una poeta y una artista visual, amigas entre sí, convocaron a otras artistas amigas o conocidas con quienes comparten cercanías geográficas, ideológicas y estéticas, apostando a que ellas, a su vez, replicasen el llamado, invitando a otras para este primer proyecto en común. Así, en un encuentro personal en la Biblioteca Popular de Ciudad Jardín, partido de Tres de Febrero, nos lanzamos a la acción y, en menos de dos meses, logramos el montaje del libro objeto original. Además, realizamos una primera tirada de 100 ejemplares en formato libro de papel que reproduce el original, una presentación con performance en vivo en el Centro Cultural Haroldo Conti y una presentación oficial multitudinaria en la biblioteca referida, el pasado 17 de marzo, donde nos acompañaron artistas invitadxs de la música, la danza, el arte visual con proyecciones y el teatro.

E.F: -¿Feminismo o Feminismos?

M: – No creemos que aún podamos responder directamente tal pregunta, pero sí contar nuestro proceso: nos fuimos conociendo y reconociendo en encuentros que se sucedieron con frecuencia en el proceso de crear el libro. Entonces, inevitablemente, se abrieron debates acerca de nuestra puesta en acción sociocultural desde el arte, los intercambios propios de un trabajo colectivo y también, en esos encuentros, aparecieron los debates acerca de cómo nos vienen movilizando los feminismos o el feminismo en sus distintas teorizaciones y puestas en acción, que leemos, releemos, discutimos, construimos y complejizamos en debates y prácticas desde espacios que no son “mutágenas”, pero que intervienen en la colectiva a través de las búsquedas de cada integrante de la misma. Coincidimos ampliamente, sí, en que el feminismo se trata de múltiples procesos de deconstrucción del patriarcado y de construcción de nuevos paradigmas de los cuales nos consideramos protagonistas.

E.F: – Ya tienen un libro colectivo. ¿De qué trata?

M: – Es un libro objeto que se encuentra montado sobre una estructura de hierro y llantas de bicicletas violetas que permiten girar la obra colectiva y, a su vez, tomar una por una para observarlas detenidamente. Todas las obras tienen forma de círculo, intervenido en una o dos de sus caras, de diversas maneras; hay obras visuales y otras con poemas enlazados al trabajo visual, todas originalmente producidas en pos de esta obra total y del último 8M, la lucha de las mujeres a lo largo de la historia y del presente, la violencia de género, el feminismo y las reivindicaciones personales y colectivas que deseamos representar, exponer, expresar artísticamente.

Al presentar en sociedad nuestro libro, proyectamos y llevamos a cabo una performance de lectura poética en ronda, con pintura en vivo sobre nuestra piel, en movimiento; quienes nos pintaron fueron algunas de las artistas visuales compañeras de la misma colectiva.

El libro de “Mutágenas”

E.F: – ¿Dónde se consigue el libro?

M: – Las reproducciones de nuestro libro objeto, hechas en papel fotográfico para apreciar lo más mejor posible el trabajo visual y poético. Prácticamente se agotaron en la feria del libro feminista, en el Centro Cultural Haroldo Conti, y en la presentación realizada en la Biblioteca Popular de Ciudad Jardín; por eso, estamos prontas a lanzar una plataforma de financiamiento colectivo para reimprimirlo. Y hacerlo llegar a todos aquellos espacios que no pudimos aún. De todos modos, los últimos ejemplares pueden conseguirlos en la Librería del Conti, a través de las redes sociales de Mutágenas y próximamente, el jueves 9 de mayo, en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.

E.F: – ¿Y ahora, ¿qué más?

M: – Y ahora, continuamos trabajando para divulgar nuestro primer libro, para realizar nuevas acciones artísticas en los espacios que nos convocan y en aquellos que deseamos intencionalmente intervenir, como serán las calles en próximas fechas relevantes para el feminismo, para las mujeres en general y para la sociedad en su totalidad, el 28 de mayo y el 3 de junio, por ejemplo. Como no cesa nuestra necesidad de no callarnos, de no ocultarnos y sí de encontrarnos con otras en esa acción que elegimos para definirnos, para rastrear nuestra identidad, vamos a continuar proyectando cómo dejar huellas sobre el barro, que no puedan ser disimuladas por ningún poder pretencioso de desentenderse de nuestra potente y múltiple presencia como artistas.

Fotos: Leila Marina e Ivan Rusansky