Instantáneas de la calle en la ciudad de pobres corazones
Por Paula Colombo*, especial para El Furgón –
Instantáneas de la calle, veo una separación, un choque, un estallido, una universidad…
Argentina, Agosto y Septiembre 2018. Tomo estos dos meses, pero podría haber tomado otros tantos. Hechos, preguntas, preocupaciones compartidas.
2 de Agosto. Moreno, provincia de Buenos Aires: mueren Sandra -vicedirectora- y Rubén -maestro auxiliar- en una escuela de Moreno, en el Gran Buenos Aires, debido a la explosión de una garrafa de gas, minutos antes del horario de entrada de los chicos.
1 al 30 de Agosto. No inician las clases en las universidades nacionales ni en los colegios que dependen de las mismas. Recorte. Tomas de facultades, clases públicas, paritarias docentes sin definir. Marcha nacional universitaria. Alumnos y docentes unidos en el reclamo. Mi abuelo catamarqueño que fue un laburante y cuyos hijos fueron primera generación de profesionales, graduados en la universidad pública, nos decía siempre que el estudio nos llevaría lejos.
2 de Septiembre. Cena familiar. Nuestra hija, niña de clase media urbana, nacida en el 2006, nos pregunta a su padre y a mí qué son las crisis en un país y por qué suceden. Cansados con el alma de tanto andar. Se sorprende al ver filas de familias en incesante apertura de tachos de basura buscando comida. Comida que ya no hay. Ni en sus mesas ni en los tachos. Si en la nuestra. Duele tanto un plato de comida, el hambre vive en el estómago. Ahí retomamos la idea de los distintos dolores de nuestro país: la dictadura, los noventa y su desemboque en el 2001. Estos nuevos años que parecen hacer caer todo: “caer en la escuela pública”, y además saber que “nadie que nace en la pobreza en la Argentina hoy llega a la universidad”. “Las crisis generan adrenalina, hay gente que se divierte en el riesgo”. Eso no le podemos explicar a nuestra hija. Nos supondría perversos. Y con razón.
3 de Septiembre. Cadena nacional en televisión, discurso presidencial. Reducción de Ministerios. El ministerio de Salud pasa a tener rango de secretaría. El sistema de salud público es el garante del acceso equitativo y federal a la atención para toda la población. Si se desdeña la salud en su rango ministerial, se le resta importancia a la misma como política de estado. Y esto impacta principalmente a las poblaciones vulnerables.
4 de Septiembre. Ismael, un niño estudiante de 13 años de la comunidad qom, muere en Roque Sáenz Peña, Chaco, de un disparo en el pecho durante un saqueo en un supermercado. Ismael era un niño y no formó parte del disturbio. El hambre duele. Como la bala en el pecho producto del accionar de las fuerzas de seguridad. Decía Galeano: “Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata”. El 52,3 por ciento de los chaqueños está bajo la línea de pobreza. Su hermano Daniel no contará más con el sabor de lo fraterno. Escribe, para morigerar la bronca y el dolor. Su maestra no lo recibirá en el aula. Es por eso que escribe también, una carta como testimonio. En esta puta ciudad todo se incendia y se va, matan a pobres corazones.
Hace unos días visitó la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA Didier Fassin. Dio una conferencia, con cambio de sede por la toma, titulada: Crítica a la razón punitiva en donde expuso la idea del Estado punitivo que sustituye al Estado de bienestar. Sostiene que las minorías extra raciales, los pobres y la clase trabajadora son más castigables que el resto de la población.
Sobre el escritorio encuentro, nuevamente, los libros de dos maestras, mujeres, psicoanalistas altamente comprometidas con lo social que nos ayudan a intentar metabolizar la situación actual: Silvia Bleichmar en su libro Dolor país y Beatriz Janin en El sufrimiento psíquico y los niños. Pienso que en estos tiempos como en tantos otros de la historia de nuestro país nos sostienen los lazos, los proyectos, el estudio y el trabajo, a quienes aún tenemos la suerte de tenerlo. Quién dijo que todo está perdido, yo vengo a ofrecer mi corazón. Tanta sangre se llevó el río, yo vengo a ofrecer mi corazón
*Psicóloga, psicoanalista. Miembro de Forum Infancias
Asociación Civil Forum Infancias: somos un grupo de profesionales de la salud, la educación y las ciencias sociales que trabajamos por y para los niños y los adolescentes. Este año nos reuniremos en Buenos Aires los días 2 y 3 de noviembre en el V Encuentro Nacional Forum Infancias Red Federal: Nuevas formas de patologización de las infancias. Contextos, tiempos y quehaceres. Contaremos con la presencia de disertantes invitados de Latinoamérica. Esta columna toma temas de algunos de los ejes a trabajar en nuestro encuentro. Ellos son: La inclusión educativa como derecho, Políticas públicas y sus efectos en los procesos de subjetivación, Descriminalización de las adolescencias, Procesos sociales y sus consecuencias en las infancias y las adolescencias.
—
Foto: https://cyt-ar.com.ar/ “Vivienda de una familia de Barranquita (pcia. de Tucumán), en la ribera del río Salí, a unos 5 km de la Casa de Gobierno. Las casillas de chapa y madera se amontonan en una zona inundable, sin agua potable ni cloacas, muchas sin baño ni electricidad, rodeadas de basura amontonada”