martes, enero 14, 2025
GénerosPor el mundo

Un grito mundial por las niñas de Guatemala

Agustina Lanza/El Furgón – Hoy a las 18 horas habrá una movilización nacional en el país centroamericano por la muerte de las 43 jóvenes en el Hogar Seguro Virgen de La Asunción. Las organizaciones sociales también pidieron apoyo a otros países y los invitaron a que se movilicen a las embajadas a la misma hora. Argentina no faltará.

Guatemala 7

Era 8 de marzo. A Verónica le sonó el celular en plena marcha. Su novio le mandó un whatsapp con la noticia. Más de una decena de niñas se había amotinado en el Hogar Seguro Virgen de La Asunción, donde vivían, y varias habían muerto a raíz de un incendio provocado. En las dos primeras horas hubo confusión. Se hablaba de un escape, de un acto de rebeldía adolescente. Se hizo de noche en Guatemala y el Paro Internacional de Mujeres terminó. Para ese entonces ya todos sabían con certeza lo que había pasado: minutos antes del fuego, las niñas les dijeron a las autoridades del internado que ya no iban a tolerar más los abusos y los maltratos. Hoy a las 18 horas, varias organizaciones sociales guatemaltecas convocaron a una manifestación en los parques del país y en las embajadas del mundo.

Verónica, feminista e integrante de agrupación social La Cuerda, ayudó a motorizar la movilización a la que llamaron “Plantón Mundial por las niñas de Guatemala”. Junto con sus compañeros invitaron a expresar la solidaridad con los familiares de las víctimas a través de actos culturales y políticos. Además de nuestro país ya se unieron Uruguay, Brasil, Panamá, España, México, Honduras y Nicaragua, entre otros. “Las autoridades tratan de banalizar lo que pasó. Por eso creemos que el apoyo internacional es sumamente importante y estratégico”, dijo Verónica a El Furgón. Buscan que las muertes no queden impunes.

Guatemala 6

En el hogar gubernamental, ubicado en el municipio de San José Pinula, vivían niños huérfanos o de familias disfuncionales. Eran casi 800 menores en un edificio en el que sólo entraban 500. También estaban los que nacieron ahí: eran los bebés de las adolescentes violadas por sus compañeros o por sus profesores. Los abusos no fueron sólo sospechas, hubo casos comprobados. La justicia guatemalteca llevó a juicio a Edgar Rolando Diéguez Ispache, uno de los maestros, por obligar a los niños a caminar desnudos en el aula y a hacerle sexo oral después de las clases. Además condenó a ocho años de prisión a un albañil que abusó sexualmente de una niña con retraso.

Las niñas lidiaban con eso cada día. El 8 de marzo prendieron fuego los colchones para que las dejaran salir de sus habitaciones. Pero no ocurrió. A la mañana siguiente contaron 22 muertes y con el paso de los días ascendieron a 43.

GUatemala 8

Argentina repudió el hecho apenas se difundió. El 10 de marzo activistas locales, latinoamericanos y ciudadanos de Guatemala se pararon en la puerta de la embajada. Repartieron volantes, prendieron velas, repitieron que el gobierno de Jimmy Morales era el principal responsable de la tutela y la protección de las menores. “Otra vez niñas y jóvenes rebeldes murieron en la hoguera de la Inquisición”, leyó la feminista Claudia Korol en el acto.

El 18 de marzo algunas agrupaciones sociales y autoconvocados hicieron una intervención artística en el barrio porteño de Palermo. Llevaron papeles impresos entre sus manos. En cada uno se leía el nombre completo y la edad de algunas de las víctimas. A varios carteles de la calle Guatemala le escribieron debajo “Estado femicida” con aerosol blanco. A la estación del Metrobús que lleva el nombre del país, también. Hoy se juntan en Juncal y Esmeralda. Otra vez irán hacia la embajada.

Al mismo tiempo que el hogar se incendiaba, cinco mil mujeres con cintas fucsias en las muñecas coparon las calles de Guatemala. Algo similar ocurrió con el caso de Lucía Pérez en Mar del Plata: mientras ella moría a manos de sus femicidas, 71 mil participaban del Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario. Como Lucía, las niñas guatemaltecas serán la causa de un encuentro a nivel nacional, el motor de una sociedad sensible y harta de violencia machista. “Estamos optimistas. La población está manifestándose como esperábamos”, aseguró Verónica.

*Fotos: Alerta Territorio (https://www.facebook.com/Alerta-Territorio-600345980158471/)

Guatemala 1