miércoles, marzo 19, 2025
Nacionales

Espejos de agua en Bariloche: ¿Qué ves cuándo me ves?

Manu de la Paz y Juan Cabrera/El Furgón – Los investigadores Fernando Pedrozo y Pedro Temporetti nos recibieron en su oficina para contestar preguntas que ayudan a echar luz al mediático problema de contaminación, evidenciado en la planta de tratamiento de efluentes. Ellos dejaron en claro que su visión del problema no es sólo científico-técnica, sino que también evalúan, desde su posición ideológica, ésta y otras problemáticas socio-ambientales y su impacto directo sobre la población.

El Grupo de Calidad de Aguas y Recursos Acuáticos ha realizado análisis químicos sobre muestras de agua para el Departamento Provincial de Aguas (DPA), la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) y Recursos Hídricos del Neuquén a lo largo de muchos años. En 2011, participaron de los estudios multidisciplinales realizados sobre los distintos ecosistemas afectados por la erupción del Volcán Puyehue, y además cuentan en su haber numerosas publicaciones acerca del estudio de cuerpos de agua, entre los que se encuentra nuestro Nahuel Huapi.

bariloche-2

-¿Cómo se estudia un lago?

-Fernando Pedroza (FP): Se estudia de acuerdo al objetivo que se persiga. Un lago es parte de una cuenca hidrográfica y en términos poéticos de científicos que trabajaban en el Amazonas, es la expresión del paisaje. En este caso, es un conjunto natural y antrópico que va a forzar al cuerpo de agua. Entonces, estos se pueden estudiar con el fin de adquirir conocimiento básico (ciencia básica) o aplicado. Uno puede decir que lo quiere conocer para que las autoridades gubernamentales sepan qué recurso tienen, cómo cuidarlo en el tiempo, aprovecharlo y organizar la sociedad a su alrededor. Este estudio abarca desde conocer la calidad del agua, la morfología o forma del fondo, cómo recibe el agua (ríos, precipitaciones, etc.), cómo circula y cómo exporta el agua en sus efluentes, cuáles son los organismos que lo habitan y cuál es el comportamiento en los marcos natural y antrópico. Dependiendo de qué se quiera conocer, se plantean distintos tipos de estudio. Cada una de estas cuestiones es muy amplia y darían una orientación a los organismos de decisión para regular las actividades permitidas y promover su sustentabilidad.

-Planteaste que el tipo de estudio depende del objetivo, ¿serían los mismos estudios si uno lo piensa para teorías ecológicas o químicas?

-FP: Por amor a la ciencia también hay que tener un objetivo vinculado al espíritu de conocimiento, de indagatoria y de búsqueda que intrínsecamente tiene el ser humano. Ambos tienen elementos comunes de trabajo aunque luego divergen. Mi primer objetivo sería determinar la profundidad del lago, las bahías y las penínsulas, lo que nos dará una idea de cómo programar el estudio de calidad del agua. Para conocer la profundidad hay que navegar el lago con una sonda (similar al sonar de un submarino) que permite medirla. El Nahuel Huapi son varios vasos dentro de un gran vaso y un ejemplo de ello es que, según algunos historiadores, la bahía Campanario se cortaba cuando bajaba el nivel de agua y se podía cruzar a caballo. Lo mismo sucede en la zona de Las Balsas o Bahía Manzano, donde uno puede navegar mil metros lago adentro, se puede bajar del bote y caminar. Eso hace que el agua circule de diferente manera que si fuera una sola cubeta. Entonces, no es lo mismo el agua que ingresa en el Ñirihuau, que ya sale por el Limay, que la que ingresa en el Brazo Huemul, donde no tiene posibilidad de salida y permanece más tiempo.

-¿Cómo se toman las muestras y de qué tipo?

-FP: Si queremos saber qué cantidad de sal tiene el agua recolectamos muestras (a distintas profundidades y de distintos sitios dependiendo de la forma del lago) y determinamos su contenido en el laboratorio. Ya que hablamos de sales disueltas, el lago Nahuel Huapi tiene muy poca cantidad, aproximadamente mil veces menos que el mar y cien veces menos que el lago Carilafquen. Eso implica diferencias en la cantidad y tipo de organismos vivos que van a alojar. Por otra parte, el Nahuel Huapi se parece mucho químicamente a los lagos Hermoso, Lacar o Correntoso, mientras que con el Buenos Aires, Fonk, Roca o Vinter la semejanza es solo paisajística, ya que su calidad de agua es diez veces diferente en términos de alcalinidad. Estas y otras mediciones sobre la calidad del agua permiten eventualmente predecir la respuesta ante una determinada presión, como el vertido de sustancias, la lluvia ácida o la construcción de un dique.

¿Esas diferencias permiten que pueda haber una definición de un lago contaminado general o es específico de cada cuerpo de agua?

-FP: No necesariamente. Uno estudia un lago y lo clasifica de acuerdo con los elementos, sales, la biota (conjunto de especies de plantas), nutrientes, etc. El estudio desde su punto de vista básico implica determinar sus condiciones naturales (o el estado inicial) en el marco del paisaje en que se encuentra. A eso le tenemos que agregar la presión de contaminación antrópica urbana, industrial o agrícola que va a impactar sobre esa condición inicial, y la respuesta dependerá de esa condición. Ese es el momento en que empezamos a hablar de contaminación.

lago-aereo-Pedro Temporetti (PT): Primero hay que definir el término. La contaminación en un cuerpo de agua es la entrada de sustancias que alteran su condición natural. Cualquier sustancia aportada que no esté naturalmente, va a provocar contaminación y cualquier actividad que genere ese aporte va a estar contaminando, sea navegación, pesca, vertido de líquidos cloacales o actividad agrícola. Y puede ser mayor o menor dependiendo del impacto que genere. Además se puede definir el estado de contaminación en función de los usos que se hacen del agua.

Problemas profundos

Situándonos en el Nahuel Huapi, ¿cuál pensarían que es la actividad que más impacta o el flujo de contaminante más importante?

-FP: Contando con que la actividad turística es la más fuerte en la región, y sin dejar de lado aspectos industriales o la actividad tecnológica que se desarrollan hace muchos años, la contaminación urbana del tipo cloacal es la más fuerte, sumados a la navegación (hidrocarburos) y a residuos de plata presentes en los productos químicos utilizados en el revelado de fotos. Sumado a ello, trabajos recientes evalúan la presencia de otros contaminantes no relevados regularmente como, por ejemplo, el paracetamol.

-¿Cuáles son los contaminantes que tienen un impacto visible sobre el paisaje o sobre la costa?

-FP: En Nahuel Huapi es de esperar un aporte doméstico de 6 gramos nitrógeno y 2 de fósforo para una población bien alimentada. Cuando no existe tratamiento, esos elementos o nutrientes van a parar al lago y promueven el crecimiento de algas y otros organismos. Además, hay otros aspectos que no se observan a simple vista, como la transmisión de parásitos. Estos fenómenos van a depender de la circulación del agua. No es lo mismo, desde mi punto de vista, 110.000 personas vertiendo sobre la margen sur del lago, que parte está tratada (supongamos que toda), que 20.000 vertiendo en Villa La Angostura, porque la circulación es más restringida. En este sentido, es posible que el efecto provocado sea menor acá que allá. No podemos estudiar la contaminaron si no atendemos la circulación.

-¿De la circulación depende la dilución de los contaminantes y su efecto desde el foco puntual?

-FP: Técnicamente es dilución en el tiempo, que depende de lo que entra y lo que sale. En el medio la biota vive (conjunto de seres vivos que la habitan) y ahí está el impacto. Cuando el tiempo de estudio es muy grande se supone contaminación máxima y si la circulación es grande, el efecto es mínimo.

lago-macha-PT: No solamente tiene un efecto de dilución, el contaminante puede entrar por un punto si la fuente es puntual o por diversos puntos si la fuente es difusa, pero a raíz de las corrientes la circulación puede generar un efecto mayor aguas abajo. Por ejemplo, si en el Nahuel Huapi, que es la cabecera de cuenca del río Limay, se vierte algún tipo de contaminante, probablemente se verá en la costa del lago y también en el Limay hacia los embalses río abajo.

-¿Qué función cumple el sedimento en la dinámica natural del cuerpo de agua y cuando está recibiendo una carga de contaminantes?

 -PT: Te voy a contestar una frase que me enseño acá mi maestro, el doctor Pedrozo (se ríen), cuando empecé a trabajar en este laboratorio. Los sedimentos son como la alfombra de tu casa. Uno puede barrer la basura y acumularla debajo de la alfombra cuando vienen las visitas. Y si es poca va pasar bastante desapercibida. Pero a medida que vas juntando más basura debajo de la alfombra, se va a formar una montaña, y eso se va a ver. Los sedimentos funcionan de esa manera en un cuerpo de agua. Son una gran alfombra donde se va acumulando todo lo que se va aportando al agua y que va depositando en el fondo, entre ellos los contaminantes. Una particularidad de los sedimentos es que atrapan contaminantes (se conoce con el nombre de carga interna de contaminación), y los acumulan hasta que se saturan o hasta que se cierra su entrada. En ese momento el sedimento empieza a liberar lo que haya retenido hacia el agua que está por encima y el cuerpo de agua se sigue contaminando.

-FP: A lo que dice Pedro se agrega la profundidad a la que se depositan los sedimentos. Si no es muy profundo, existen mecanismos de limpieza, pero en profundidad la cosa se complica.

-¿Hay un monitoreo permanente y suficiente sobre los parámetros de contaminación del Nahuel Huapi?

-PT: Hay muchos organismos de los cuales depende el Nahuel Huapi. Dado que el lago forma parte de dos provincias, ambas lo monitorean a través del DPA (Departamento Provincial de Aguas de Río Negro) y de Recursos Hídricos de Neuquén. Además es jurisdicción de la AIC (Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas), Parques Nacionales y Prefectura Naval. En resumen, hay una red de monitoreo coordinada que establece sitios de muestreo en el Nahuel Huapi y a lo largo del Limay. Si es suficiente o no, no lo sabemos porque no conocemos los detalles, pero en principio estaría bien. El tema no es que haya solo una buena calidad y seguimiento de monitoreo, sino qué se hace con los resultados. Si los datos recabados no son analizados debidamente, no sirven para la toma de decisiones y no tiene sentido. Todo el programa de monitoreo que existe debería servir para que las autoridades tomen decisiones para mejorar la calidad del agua y no perjudicarla. No conozco en detalle cómo se trabaja con esos resultados, pero me refiero a que éste debe servir para tomar decisiones, como montar una planta de tratamiento, una ampliación o prohibición en alguna zona sensible de cualquier tipo de actividad.

Por otra parte, si yo no le doy una referencia a la persona, algo con qué compararlo, los datos se van a interpretar fuera de contexto. Ese es uno de los errores, desde mi punto de vista, que tienen los organismos públicos que manejan datos, mucha información que no traducen a un contexto en que la gente común pueda comprenderlo. Entonces decir que el lago Nahuel Huapi está contaminado es cierto, pero no que todo el lago este contaminado. Contaminar un cuerpo de agua como en Nahuel Huapi es muy complicado, la contaminación es puntual y costera.

-La pregunta apunta a saber si se está cuidando o no el lago.

-PT: Creo que el lago se está intentando cuidar, aunque no sé sabe bien de qué se tiene que cuidar (se ríen). También creo que sí se toman decisiones en función de los resultados, pero no sé si son las más adecuadas. Por ejemplo, en el Nahuel Huapi la planta depuradora está sobresaturada, porque la población creció a un ritmo que la planta no acompañó, si no tengo en cuenta el crecimiento poblacional a futuro y no acompaño esas predicciones con financiamiento e infraestructura, entonces no estamos haciendo todo lo que deberíamos.

-En su opinión ¿se ven afectados los usos que hacemos del agua los barilochenses?

lago-costa-FP: Ciertamente, no es lo mismo bañarse donde se vierten los efluentes (Km 2, CAB, Dina Huapi, planta de tratamiento, etc.) que donde no. Aunque el agua parezca de muy buena calidad, los organismos (las algas) que crecen ahí indican que algo está pasando. Uno no se bañaría tranquilo en la costa del Ñireco. Un aspecto que cabe resaltar es que pensamos y vemos la parte superficial del lago, pero la columna de agua del Nahuel Huapi tiene una profundidad máxima medida de 454 metros.

-Nos imaginamos que para ustedes los lagos, que son su objeto de estudio, tienen un valor simbólico. ¿Cuál creen que es ese valor para la sociedad barilochense? ¿Cómo creen que desde Bariloche miramos al lago?

-FP: El lago es para mí y para muchos barilochenses (sino todos) una extensión de nuestra casa. Cuando salgo de mi casa y voy al lago, no lo asumo como que voy a otro lado, voy a un lugar que siento mío y de todos. Así de simple, uno en la casa limpia la pieza, el baño, quiere la casa limpia. El bosque, la estepa y el lago, nunca los sentí así cuando vivía en Buenos Aires. Ahí  salía de mi casa y era un extranjero, todo era ajeno, no lo sentía parte de mi vida. Probablemente es con lo que me identifiqué cuando me vine a vivir acá, una parte de mi hábitat.

-PT: Yo tengo una opinión algo distinta. Por haber nacido en San Martín de los Andes y haberme criado con un lago al lado. Creo que una parte de la población de Bariloche no se apropia del lago como sí ocurre en otros lugares. San Martín tiene más arraigado el uso del lago para distintas actividades cotidianas dentro de la ciudad, cosa que no veo en Bariloche. Para nosotros el lago está ahí, lo vemos, podemos ir, tomamos mate, pero no veo una actitud que diga “a este lago lo quiero y lo cuido porque voy a utilizarlo para recreación o para otras actividades productivas o lo que sea”. Y eso se ve reflejado en cómo están las costaneras, si uno va a cualquier ciudad con lagos o ríos cerca ve que tienen un buen desarrollo de sus costaneras mientras que la nuestra deja mucho que desear en mi opinión. La apropiación del lago por parte de la gente debería reflejarse en eso aspectos.

-FP: En ese sentido es más amigable la costanera de Dina Huapi que la de Bariloche ya que tiene la calle, una vereda peatonal, una zona de bulevar y después un largo sector de costa hasta agua. Acá en muchos sectores no se puede acceder al lago y donde se puede acceder en el centro no es muy amigable. También en el lago Argentino o el lago Buenos Aires hay una linda costanera.

Del lago, el Nahuelito y lo que salga a flote

-En relación con el valor simbólico del que hablamos, tenemos una frase algo despectiva pero que quizás refleja lo que sentimos como ciudad por el lago. El lago es el lugar donde nos sacamos la foto, es la postal que le mostramos a los turistas, pero también el lugar donde tiramos los desechos. ¿Tiene que ver con la no apropiación o es otra cosa?

-PT: En San Martín de los Andes también vierten los efluentes de sus dos plantas de tratamiento al arroyo Pocaullo, que desemboca en el lago Lacar, frente a la ciudad. Eso uno lo puede hacer si las plantas de tratamiento cumplen bien su función, aunque mejorando el aspecto paisajístico. Es cierto que en algún lado tenemos que tirar nuestros desperdicios, tenemos que hacernos cargo de eso, pero también es cierto que el lago Nahuel Huapi es muy lindo y atrae mucho al turismo. Entonces, ¿por qué no lo queremos ver contaminado? Creo que es porque nos duele más lo que nos van a decir y por la gente que no va venir, que por lo que nos jode como habitante de esta ciudad, que voy al lago o a la costanera y veo la porquería todos los días.

-FP: Es como el que limpia la casa cuando vienen las visitas.

-También les hicieron otras notas y convocaron a dar charlas producto de la conmoción generada en la sociedad por el video reproducido por el canal de noticias TN. Esta praxis continúa con la tendencia de instalar en la opinión pública ciertas problemáticas (que en este caso lleva vigente más de 20 años) que coinciden con una agenda política o económica de cierto sector con poder y que no se corresponden con los intereses de los ciudadanos de a pie, quienes quedamos en el medio de las luchas por las porciones de torta del Estado. Al respecto, no vemos un interés colectivo en la sociedad por otras temáticas socio-ambientales como el estado del vertedero y sus trabajadores, la cacería furtiva, el uso de la leña, etc. ¿Qué opinión tienen al respecto?

-FP: Voy a dar mi opinión como ciudadano y no como profesional de la universidad. No lo puedo demostrar, pero creo que ese video fue tendencioso, por cuanto se trabajó con drones, una embarcación de alto valor y ocurrió inmediatamente después de la visita del presidente de Estados Unidos. Creo además que ahí hubo una intervención, a través de una intervención mediática de las clases más ricas de Bariloche, presionando para que no decaiga el valor agregado turístico de la ciudad de que hace usufructo. Este sector utiliza una parte de Bariloche, como el lago, los bosques o el camino al Llao Llao, por ejemplo, pero no los barrios altos como el Frutillar o el Nahuel Hue. Lo que ocurre en esos barrios tiene un impacto mucho peor que un poco de nutrientes de más en el Lago, quienes tampoco se ven afectados por el aumento de gas debido a que siguen utilizando leña o gas envasado para calefaccionarse, y eso es impactante y triste.

-PT: Coincido totalmente con lo que dice Fernando. ¿Por qué nos debería interesar mucho más, como habitantes de Bariloche, la contaminación del lago que cuando se prende fuego el basurero y el humo y los gases tóxicos van a parar al barrio El Pilar? Nos deberían preocupar las dos cuestiones. Sin embargo, como decía Fernando, se le da bolilla mediática solamente al tema que tiene impacto sobre el turismo.

FP: Y quizás ese impacto tiene consecuencias sobre la salud humana mucho más rápidas, ya que mientras que el DPA tome agua directo del lago (como ocurre en el Km 2), ese agua se potabiliza previa distribución, mientras que el humo no se trata. Con esto no digo que se tenga que seguir contaminando el lago, pero creo que hay que poner sobre la mesa cuáles son los problemas ambientales de Bariloche en su justa medida. Otro problema, por ejemplo, es que en los últimos años hay crecida de los arroyos y vertientes cuando llueve en el faldeo y en otros lugares, y esto ocurre porque se ha desmontado. Entonces, preocupémonos por la problemática del agua, pero también por los desmontes.

PT: Lo mismo con la construcción sobre mallines.

-Para la última pregunta queremos transmitirles una preocupación de alumnos de quinto grado de una compañera. Ellos quieren saber si, de continuar contaminando el lago, existe la posibilidad de que el Nahuelito salga a flote.

-PT: Bueno, primero habría que ver si existe el Nahuelito y si esta dentro del lago. Porque capaz que se sigue contaminando y el Nahuelito no sale porque no está. Por eso primero habría que determinar que está. Asumiendo que está, creo que la contaminación ayudaría a alimentar al Nahuelito. No es muy científico lo que estoy diciendo porque parto de la base de que no puede existir un animal de esas características en un lago como este. Dado a que el contexto no es el adecuado en lo que respecta al alimento y a la necesidad de reproducirse. El Nahuelito no puede ser eterno. Desde que tengo uso de razón se habla de él, o sea que tiene, al menos, 53 años de vida. Ahora, si vamos a hacer un poco de ciencia ficción y el Nahuelito existe, creo que la contaminación lo ayudaría a mantenerse dentro del lago.

-O sea, no contaminemos más porque en Nahuelito se va quedar contento ahí viviendo.

-FP: Si contaminamos con sales, se supone que debería aumentar la densidad del lago y podría salir a flote. Bueno, algunas cosas del lago podrían salir a flote.

Y no sé si el Nahuelito precisamente”, dicen ambos entre risas.