Romina Del Plá: “Hay reservas para la lucha”
Romina Del Plá es secretaria general del SUTEBA-La Matanza, diputada nacional por el FIT y cuarta firmante del proyecto de Ley de Aborto Legal. En esta entrevista se refiere a la presencia del movimiento feminista en las calles; el cambio de posición del kirchnerismo sobre la interrupción del embarazo; la situación educativa y la interna en el gremio docente; el reagrupamiento de gremios combativos y el futuro político y económico de la Argentina.
Por Luis Brunetto/El Furgón
– ¿Qué balance hacés del proceso que condujo a la media sanción de la ley de aborto legal?
– Creo que ha sido una enorme victoria popular, basada en el gran crecimiento del movimiento de mujeres en lucha por nuestras reivindicaciones, la ligazón creciente con las y los trabajadoras/es materializado en los paros internacionales de mujeres, que el último 8 de marzo tomaron la forma de paros efectivos en numerosos gremios, y la irrupción de la sangre nueva, el enorme vigor de las y los estudiantes secundarias/os. La irrupción de la juventud, las nuevas generaciones que se sumaron a esta lucha, las tomas de colegios y las vigilias universitarias, etc, han sido un factor determinante. Por otro lado, sin el millón de compañeras y compañeros en la calle, no había media sanción.
– ¿Cómo juzgás la intervención de la Iglesia en el proceso?
– Las iglesias, especialmente la católica, intervinieron a fondo para tratar de impedir primero que se trate la ley, y luego para presionar, escrachar o apretar en forma directa a las diputadas y diputados que primero se manifestaron y luego votaron a favor. Los escraches y aprietes siguen hasta el día de hoy, luego de la media sanción. También fueron protagonistas de las mentiras de los expositores clericales durante los dos meses del debate, negando las cifras, tratando de desviar el debate y sacarlo del reconocimiento del aborto clandestino. Atacaron fuertemente el derecho de las mujeres a decidir sobre nuestro cuerpo y sobre nuestra vida. Se postularon como los garantes de la contención social, frente a un gobierno y a un régimen social que sólo depara penurias. Quedó más claro que nunca que la iglesia pretende ser un estado dentro del estado, e imponer de la mano de las patronales sus propias reglas. La exigencia de la separación de la iglesia del estado ha quedado patente como una necesidad inmediata en todos los aspectos de la vida social, política y económica.
– ¿Cómo explicás que el macrismo haya impulsado la discusión? ¿Creés que puede capitalizar de alguna manera este proceso?
– El macrismo decidió condicionar y controlar el debate cuando asumió que dificilmente pudiera impedirlo. A la vez lo utilizó como un acicate contra el Vaticano y Bergoglio, luego de que “bendijo” la movilización de burocracia sindical opositora del 21 F. Por supuesto se guardaron hasta el último minuto la capacidad de maniobrar e incluso de sepultar el proyecto. En diputados no pudieron, pero ahora lo reservan para el Senado.
– ¿Qué opinás del cambio de posición de la ex presidenta Cristina Kirchner, del gobernador Urtubey y otros dirigentes respecto al tema?
– El oportunismo de Cristina Kirchner, no podrá ocultar o disimular que durante 12 años de gobierno el kirchnerismo se sometió a los dictados y decisiones del Vaticano. No sólo no tratando el derecho al aborto, sino entregándole la definición de los contenidos en la Educación Sexual Integral, o sosteniendo sin chistar el financiamiento del clero. No es por ella, o por el cambio de criterio de los k que este proyecto obtuvo media sanción, sino por la enorme movilización popular que ellos mismos sabotearon, por ejemplo actuando contra la toma de los colegios.
Lo de Urtubey todavía es más pérfido, porque sus declaraciones no han significado que expulse de los organismos estatales a los agentes clericales que deben asistir a las niñas violadas y a sus familias, y todos los diputados que le responden han votado en contra del derecho al aborto. Todo indica que lo mismo harán los senadores.
– ¿Qué expectativas tenés respecto al tratamiento del Senado? ¿Esperás alguna maniobra o creés que el peso de la movilización popular forzará una aprobación sin cambios?
– El Senado tiene que responder al reclamo popular de que el derecho al aborto Sea Ley. A pesar de una mayoría de senadores que se pronunciaron a favor, están en marcha las maniobras de Michetti, es decir del Poder Ejecutivo, en acuerdo con el Vaticano y los sectores clericales, para demorar el tratamiento e intentar sabotearlo. Ese es el sentido de darle giro a 4 comisiones a pesar de las airadas protestas de la mayoría de los presidentes de los bloques, incluyendo los oficialistas contra esa maniobra de Michetti. Es claro que para que salga del Senado debemos mantener la movilización. Más pañuelazos y más movilizaciones, que superen las que ya hicimos, para obligar al Senado a tratarlo.
– Pasemos al tema educación: ¿Cuál es la situación del sistema educativo y de los docentes en particular?
– La situación educativa es muy mala, porque es el sector que ha recibido de lleno el ajuste. La eliminación directa de la paritaria nacional, ha dejado al desnudo que estamos frente a un sistema completamente fragmentado y provincializado, no sólo en materia de salarios, sino de funcionamiento en general. Las luchas provinciales son muy agudas: los 55 días de huelga de Neuquén, que obtuvo un resonante triunfo, las luchas de estatales y docentes en Chubut, la situación de Buenos Aires, sin paritaria y con medidas arbitrarias y unilaterales en forma permanente de Vidal.
– Vos sos una de las principales dirigentes opositoras a la dirección Celeste de CTERA: ¿Cómo evalúas la política del sindicato frente a la política educativa del gobierno?
– Ha sido de desmoralización absoluta. El cuadro es serio por el desmembramiento de la lucha que practican las direcciones gremiales nacionales y provinciales. Las medidas surgen a cuentagotas y fundamentalmente porque las resolvemos primero en las seccionales multicolor. Las críticas al gobierno macrista no pasan de la declamación, y en lugar de organizar a la docencia para enfrentar al gobierno se han dedicado a armar primero la “salida electoral de 2017” y ante el fracaso, ahora están tras el 2019. En el camino dejan hacer al gobierno y aíslan a las provincias que luchan. Como ya es histórico en la conducción de Ctera.
– ¿Qué balance hacés del Plenario del Sindicalismo Combativo que se reunió el 23 de junio en el club Lanús? ¿Qué sindicatos y corrientes participaron? ¿Cuáles son los objetivos de esa convocatoria?
– El Plenario Nacional del Sindicalismo Combativo reunió a decenas de sindicatos, seccionales y comisiones internas de todo el país. 4000 delegados y activistas nos dimos cita en el mini estadio de Lanús. Fue realmente impresionante. La iniciativa partió del Sutna (neumático) y rápidamente se sumaron sindicatos como la Unión Ferroviaria sec. Oeste, el Sindicato Ceramista de Neuquén, el sindicato de Luz y Fuerza de Córdoba, Adosac (docentes de Santa Cruz), seccionales de Aten empezando por Capital, Ademys, los Sutebas Multicolor, etc. Hubo delegaciones de mineros de Río Turbio, de Aluar, del Ingenio El Tabacal, entre muchos otros. La diferencia con otras convocatorias, es que la participación fue resuelta en asambleas o comisiones directivas de los sindicatos, lo que le dio una enorme representatividad. Tomamos resoluciones de programa y de plan de acción, defendiendo el método del debate y la votación de resoluciones. Para dar continuidad a las resoluciones, vamos realizar plenarios regionales y provinciales, y medidas de apoyo a las luchas en curso. El tema de la independencia política de los trabajadores y la lucha por una nueva dirección en los sindicatos fue un tema central del debate y las resoluciones.
– La CGT convoca a paro general el 25 sin movilización. ¿Cómo evalúan esa convocatoria? ¿Tienen previsto organizar medidas para transformarlo en un paro activo?
– Hemos denunciado el paro convocado por la CGT con apoyo de las CTA como una medida aislada para descomprimir el enorme descontento obrero, sin ninguna perspectiva. Desde el Plenario llamamos a darle un carácter activo al paro del 25 con cortes y un acto en el Obelisco. Además vamos a darle continuidad con una jornada nacional de lucha el 12 de julio, contra el acuerdo de Macri con el FMI, por salario y trabajo. Nuestra perspectiva es la de un paro activo nacional de 36 horas, y un plan de lucha, hacia una huelga general, que es el único camino para derrotar las políticas de ajuste de Macri y los gobernadores.
– Por último: ¿Cómo juzgás la situación política general, la crisis del gobierno macrista y su plan económico, los cambios de gabinete?
– El cuadro del gobierno es muy complejo, porque aparecieron todos los límites y contradicciones de su plan económico. La fuga de capitales, el déficit comercial, la ausencia completa de los brotes verdes, ponen de relieve que no hay salida en estos términos. El acuerdo con el FMI tiene la función de garantizar a los bancos y los especuladores el cobro de sus deudas, pero de ningún modo reactivar la economía, asfixiada por tasas de interés insostenibles y tarifas dolarizadas. La crisis de gabinete es un reflejo de los límites y los reclamos de la banca y la burguesía para que Macri vaya a fondo con el ajuste. Cuenta con el acuerdo y la complicidad de la oposición patronal pejotista y la burocracia sindical, tanto la oficialista como la que posa de opositora.
La clave es que los trabajadores intervengamos activamente. Reservas para la lucha hay. Lo demostró el reagrupamiento del Plenario Obrero de Lanús. Vamos por ese camino.