miércoles, abril 23, 2025
Nacionales

“LOS TRAPITOS SUCIOS (NO) SE LIMPIAN EN CASA”: La violencia sexual contra las infancias y adolescencias

El título del artículo ha sido una frase muy utilizada y epocal para “resguardar” y “preservar” lo que podría ser un secreto a enterrar y poner “debajo de la alfombra” en un hogar, lo que no se debe hablar en público, pasar la página “como si” nada hubiera pasado, “con el tiempo todo se olvida, todo cicatriza”. Estas son frases que he escuchado mucho a lo largo de mi experiencia y recorrido clínico y que quiero en forma contundente decir que nada de esto es así. Cuando hablamos de niñas, niños y adolescentes (NNyA) que han padecido abuso sexual por parte de un adulto no pertenece al ámbito de lo privado, es de carácter público, es considerado un delito penal, una vulneración de sus derechos como sujetos que son.

Las estadísticas marcan que un 80 por ciento de los casos son intrafamiliares (progenitor, padrastro, abuelo, primo, hermano). También están los casos de abuso extra familiar (cuando es un adulto por afuera del círculo familiar). El 90 por ciento de los casos es un adulto varón.

Cuando la violencia sexual de un adulto a un niño/a o adolescente es intrafamiliar

Cuando hay abuso, hay una asimetría de poder, de gratificación y de conocimiento donde el niño/a o adolescente queda sometido en una encrucijada de confusión, miedo,terror, amenazas y secreto, ya que mayoritariamente son adultos de confianza que en forma gradual y bajo el guante blanco de la manipulación, con frases como “yo te cuido”, “te presto atención, “nadie te quiere como yo” , “vamos a jugar a….” , “te va a gustar”, “este es nuestro secreto” y a través de regalos, se gratifican sexualmente provocando un arrasamiento de la subjetivación, es como si generaran una explosión en el aparato psíquico del NNyA dejando, como consecuencia, un devastamiento tal que, muchas veces, para sobrevivir deben de recurrir a un mecanismo de defensa llamado disociación. Hay escenas rotas, imágenes partidas, es del orden de lo traumático, De haber un relato hay que poder atender con una escucha activa y atenta, aparecen síntomas, indicadores como modos de manifestarse de que algo está pasando. El miedo a que no le crean, a ser el/la responsable de que su familia se separe, o que le pase algo a un ser querido y se cumpla la amenaza por haber hablado, la vergüenza, son varias de las formas que aparecen cuando hay un niño/a que queda incómodamente acomodado al silencio. Ese silencio es justamente el que le permite al adulto continuar impune.

Lo importante, valioso y necesario es creer siempre en el relato de un NNyA que cuenta con sus palabras, como puede, con lo que puede, una escena sexual adulta. Es importante en esos casos no interrogar, no presionar, no juzgar, que quede claro que NUNCA son los NNyA responsables y culpables, acompañar, realizar la denuncia y pedir ayuda profesional con formación en la temática con perspectiva de género y de derechos

La pedofilia NO es una orientación sexual

Me parece importante aclarar conceptos que anduvieron dando vueltas en diferentes programas de la televisión como un modo de hacer circular también la prevención. La pedofilia NO es una orientación sexual como se dijo, es una perversión, es un delito penal, es un acto de poder e imposición. Apropiarse de ese NNyA para utilizarlo para gratificación sexual jamás puede ser una orientación sexual. Si un adulto está con un chico/a de 14 o 16 años es lo mismo, es abuso y es un delito penal. Si un adulto está enamorado y mantiene un vínculo amoroso con un chico de 14 ó 16 años no hay consentimiento, hay abuso. Estar enamorado y en un vínculo no exime del delito. La violencia sexual de un adulto contra NNyA genera un daño real y potencial en las diferentes esferas, ya sea social, emocional, psicológica cognitiva, familiar, física y sexual.

Mitos a desarmar

Hay mitos y estereotipos que son necesarios desarmar. Se cree muchas veces que son locos, viejos verdes, enfermos y de bajos recursos los agresores. Esto es falso. No es una cuestión de clase social como tampoco son “locos”, son absolutamente conscientes de lo que hacen. Suelen sí, ser muchas veces personas “agradables”, “carismáticas”, “seductoras”, “envolventes” y “amorosas”, ya que uno de los recursos que tienen para acceder, manipular y someter es ese “encantamiento”. Como así también suelen manifestar con mucha frecuencia que hay tergiversación, distorsión, parcialización y minimización de los hechos. También hace falta desmitificar que el hombre adulto que resulta ser un abusador fue abusado en su infancia.

La revictimizacion

Mientras tanto, la víctima es revicitimizada, aparecen preguntas como “qué raro que no lo contó antes, ¿porque será justo ahora?”, “pero él/ella quiso si tuvo un vínculo amoroso”, “él lo extorsionó” y “si ya le pasó, qué justo que le vuelva a pasar, raro, no es causalidad”. Hay que dejar de poner en el banquillo a la víctima. Se habla cuando se puede, no hay un tiempo específico para poder hablar y romper el silencio, no hay un tiempo justo, hay un tiempo interno en la singularidad e individualidad de cada NNyA e incluso hay adultos/as que continúan sin poder romper con el silencio y la culpa que el abusador imprime, sella y marca muchas veces. Es un tiempo atemporal, son los tiempos del trauma. Son los tiempos del proceso terapéutico muchas veces lo que posibilita el empezar a ponerle palabra, a ligar, a procesar lo improcesable.

Educación sexual integral

La ESI (Educación sexual integral) es hoy la forma más potente de hacer prevención, es obligatoria por ley que se implemente en todas las escuelas, estatales, públicas y privadas en forma transversal para visibilizar, concientizar, sensibilizar y modificar lo naturalizado y legitimado. La ESI tiene que ser un modo de hacer escuela. La Ley Micaela ley 27.499 urge su plena implementación de procesos de formación integral para todos los organismos que alcance dicha ley. La Ley Lucio que fue aprobada en el Senado recientemente busca capacitar en forma obligatoria a los/as funcionarios públicos del Estado para prevenir, detectar e intervenir a tiempo el maltrato infantil. Que el silencio pueda ser palabra con un Estado implicado, comprometido y responsable, con políticas públicas que acompañen a empoderar las infancias vulneradas. Por una justicia con perspectiva de género, del derecho y de la ética. Que las Infancias sean escuchadas como corresponde, que sean agenda, que sean prioridad.

Licenciada Joana Rowinski: Es Licenciada en psicología egresada de la UBA. Hace clínica infantil, es perito de parte en víctimas de abuso sexual infantil, asesora de abogados/as penalistas en la temática. Compiladora del libro “Violencia de género, abordaje interdisciplinario”, de Ricardo Vergara ediciones, declarado de Interés en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2022. Compiladora del libro “La deshumanización de la justicia en infancias vulneradas”, de Ricardo Vergara Ediciones. Miembro del Forum Infancias. Responsable de contenidos de KolIsha (ONG que trabaja en visibilizar y prevención de la violencia de género en las comunidades observantes). Autora de diferentes artículos sobre la temática en “Actualidad psicológica”.

Portada: https://www.unicef.es/blog/infancia/violencia-contra-la-infancia-cuando-donde-y-por-que