Alejandro Crespo: “Demostramos que es posible rechazar el chantaje del Procedimiento Preventivo de Crisis”
Por Luis Brunetto/El Furgón –
Alejandro Crespo es secretario general del Sindicato Unico de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), gremio que acaba de alcanzar un acuerdo con la patronal de FATE, luego de rechazar el pedido empresario de abrir un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC), que implicaba 437 despidos y la reforma del Convenio Colectivo. En el acuerdo la patronal retira esa pretensión.
El Furgón: – ¿A qué acuerdo se llegó finalmente con la patronal de FATE?
Alejandro Crespo: – La empresa retira todas sus amenazas de despidos, suspensiones o reclamo de medidas flexibilizadoras, mientras nosotros aceptamos algunos puntos transitorios, por un período de tres meses. Esos puntos no representan ninguna reducción de ningún tipo en el salario o suspensiones al 50 por ciento, tampoco los 400 despidos, ni modificación en el convenio, nada de lo que pedía la empresa. Tienen que ver con el modo de bajar al comedor, compromiso de analizar el ausentismo (análisis que nosotros plantearemos en términos de condiciones laborales), mientras que, a pedido nuestro, se abrirá una discusión sobre los premios. El Estado, por esos tres meses, exceptuará a la empresa de los aportes.
Alejandro Crespo anuncia que ganó las elecciones del gremio. Abril de 2016
E.F: – ¿Qué resolvió la asamblea de fábrica respecto al acuerdo? ¿Evalúan el resultado como una victoria?
AC: – La asamblea lo aprobó casi por unanimidad. Sí, lo evaluamos como un triunfo, sobre todo porque los trabajadores han mejorado su relación de fuerza con respecto a la patronal. Más teniendo en cuenta el carácter abiertamente ajustador del gobierno macrista. Desde el inicio de este conflicto en febrero, cuando Madanes Quintanilla pide el PPC, hemos ido accionando con los trabajadores y ganando en conciencia y organización. Hemos logrado fortalecer la fuerza de nuestros trabajadores. No hemos entregado ninguna conquista. Estamos mejor preparados ahora para poder resistir cualquier nuevo ataque de la patronal. Todo es un resultado de la lucha consciente y en unidad de todos los compañeros, ante una presión enorme de la patronal y del estado: Madanes llegó a amenazar con cerrar la fábrica y los compañeros se mantuvieron firmes, a pesar de la extorsión. Sí, es un triunfo.
E.F: – ¿Este resultado es una prueba de la eficacia de los métodos clasistas sobre los “tradicionales”?
AC: – Justamente eso es lo que prueba: la eficacia de los métodos de clase. Nosotros por empezar rechazamos de plano el PPC, y el conflicto se fue intensificando hasta estos últimos días, que fueron decisivos. A diferencia de aquellos que aceptan discutir los pedidos de PPC, y terminan con despidos o con reducciones salariales o que aceptan entregar los convenios colectivos, nosotros demostramos que es perfectamente posible rechazar el chantaje que representan los PPC.
Alejandro Crespo, secretario general del SUTNA
E.F: – Buscaron y obtuvieron apoyos del movimiento de desocupados, de las familias de los trabajadores, vecinos. Pusieron en juego recursos que habitualmente no se ven en los conflictos gremiales actuales…
AC: – Nuestra lucha convocó el apoyo de organizaciones de todo tipo: de nuestras compañeras de la comisión de mujeres de FATE, organizaciones del movimiento de mujeres, de los vecinos de la zona, de organizaciones de desocupados. El día en que se discutió el acuerdo, más de 5 mil compañeros del Polo Obrero se movilizaron en nuestro apoyo, junto a los trabajadores de la fábrica y de las otras fábricas del gremio, y otras organizaciones. Se mantuvieron ahí desde pasadas las 12 del mediodía hasta más de las 12 de la noche. Mostraron un enorme nivel de conciencia de clase, ellos que no tienen trabajo: todos los trabajadores de FATE les estamos enormemente agradecidos.
Las manos de Filippi le cantan al SUTNA
E.F: – También se reunieron con Daer en la CGT ¿Qué le reclamaron?
A.C: – Si, fuimos a la CGT, y también nos reunimos con Pablo Moyano, y recorrimos un montón de organizaciones para poner a todo el movimiento obrero en conocimiento del conflicto de FATE. Ese fue el objetivo de esas reuniones. Pero también nos encargamos de generar un arco de apoyos incluso en las instituciones. Por ejemplo, logramos que todos los bloques de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires votaran una declaración que propuso el diputado del FIT Guillermo Kane, a favor de la lucha de los trabajadores y contra el intento de la patronal de reformar el convenio colectivo. Esto indudablemente es porque sabían que quienes se opusieran a la lucha de los trabajadores de FATE iban a tener el repudio de toda la clase obrera.
E.F: – ¿Para qué sirven los Procedimientos Preventivos de Crisis?
AC: – Los PPC vienen de la época de (Carlos) Menem. Sirven para meter miedo en los compañeros y que de esa manera acepten modificaciones al convenio, o despidos en peores condiciones. O, desde el lado sindical, se los usa para dejar pasar despidos con la indemnización al 100 cien por ciento y hacer creer a los compañeros que eso es un triunfo. Pero los sindicatos no tienen ninguna obligación de firmarlos, y no hay PPC sin el acuerdo del gremio. Los trabajadores de FATE han entendido que aquello de que cuando aparece un PPC es como si te hubiera mordido una serpiente, y te quedan horas de vida, no es real. Y esto no sólo hay que aplicarlo en nuestras fábricas, es una conclusión que se debe generalizar a todo el movimiento obrero, porque los trabajadores tienen voluntad de luchar.
E.F: – ¿El grupo Madanes está en crisis?
AC: – ¡No! Madanes posee un holding que incluye ALUAR, Futaleufú, INFA, que es una constructora, y otras empresas. ALUAR sola obtuvo ganancias en los últimos 6 meses por 3 mil millones de pesos. Especulan sobre en cuál fábrica invierten más, en cual recortan. Pero no abren los libros. No pueden venir después a decir que están en crisis.

E.F: – ¿Cuál es la posición del SUTNA respecto a la marcha del 4 de abril?
AC: – Como toda acción a la que se llame, el SUTNA junto al Plenario Sindical Combativo va a movilizar con mucha fuerza, pero con su propio programa, por un paro nacional de 36 horas que permita salir a las calles a los cientos de miles de trabajadores que quieren luchar. Esa es la única manera de derrotar el ajuste, cambiando totalmente la realidad del país, con el protagonismo activo de los trabajadores en el escenario político.
EF: – ¿Qué opinás sobre la participación de las pequeñas y medianas empresas en la marcha?
AC: – Nosotros luchamos por una intervención de clase de los trabajadores. Los únicos que podemos conseguir soluciones para los trabajadores somos los trabajadores. Tenemos que organizarnos para luchar por nuestros intereses, contra las patronales que siempre van a estar intentando arrebatarnos nuestras conquistas. Vamos a movilizar con nuestros compañeros, los trabajadores.