viernes, diciembre 13, 2024
Nacionales

Nada más actual que pensar cómo el genocidio indígena sigue vigente

El Furgón* – Una historiadora mapuche avisa conmovida que, en ese mismo momento, están reprimiendo a la comunidad Lafken Winkul Mapu de Bariloche. Un dirigente wichí de Formosa que agradece la movilización que logró su liberación. Investigadores e investigadoras que analizan luchas y conceptos tan históricos como vigentes. Todo eso ocurrió en la jornada “Genocidio Indígena en Argentina. De la violencia colonial a la criminalización actual”, que se realizó en el Centro Cultural Paco Urondo de la Ciudad de Buenos Aires.

Una jornada gratuita, pública y abierta, con la presencia de expositores y expositoras de distintos puntos del país provenientes del ámbito académico, de organizaciones de militancia indígena y de otros colectivos sociales; que se propuso analizar ¿qué se entiende por genocidio indígena? ¿Cómo se puede rastrear históricamente la construcción ideológica del genocidio en Argentina? ¿Cómo se siguen expresando en la actualidad esas prácticas genocidas? ¿Cuáles son las posibilidades de reparación histórica?

De tanta actualidad fue el encuentro que en un momento de la mañana Lorena Cañuqueo, comunicadora e historiadora mapuche y miembro de la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena en Argentina, que organizaba el encuentro, tomó la palabra para advertir acerca de un nuevo operativo combinado entre distintas fuerzas represivas que se estaba desarrollando desde esa misma madrugada en Relmu Lafquen (Lago Mascardi), que dos días después terminó con el asesinato del joven Rafael Nahuel a manos de las fuerzas represivas del Estado.

También estuvo presente Agustín Santillán, referente wichí que permaneció detenido 190 días “como estrategia de intimidación y silenciamiento”, quien agradeció el compromiso de diversos sectores y actores sociales con la lucha de los pueblos indígenas.

El encuentro

La finalidad del encuentro –desarrollado el jueves 23 de noviembre- fue compartir las nuevas líneas de investigación en torno al concepto de “genocidio indígena” y también debatir cuestiones relacionadas a las formas de violencia estatal, los espacios fronterizos, los territorios, las memorias, las represiones, las resistencias, los medios de comunicación, los estereotipos y estigmatizaciones, las reparaciones, los desafíos y las propuestas a futuro. Entre otras, estuvieron presentes las universidades nacionales de Buenos Aires, del Comahue, del Centro de la Provincia de Buenos Aires y de Río Negro.

El encuentro fue realizado por la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena en Argentina, una organización que reúne el trabajo de profesionales de distintas disciplinas sociales y artísticas -Antropología, Historia, Sociología, Educación, Comunicación, Cine, etc.- con el objetivo de fundamentar científicamente el uso del concepto de genocidio para explicar los procesos de consolidación y avance estatal de fines del siglo XIX, en la naciente República Argentina y cómo estos procesos operan en la actualidad.

Marcelo Musante tuvo a su cargo la apertura de la jornada y la coordinación del primer panel que hizo eje en las “Violencias”. Allí, Mariano Nagy hizo un análisis histórico del concepto de genocidio y se refirió a la invención de categorías que evitan la discusión sobre el genocidio de indígena, Carina Lucaioli abordó las construcciones discursivas sobre los grupos indígenas en la época de la Colonia, Sara Ortelli analizó el genocidio indígena en México y, por último, Walter Delrio desarrolló el concepto de genocidio como “régimen de historicidad”, es decir, una manera de interrogar las formas en que el pasado, presente y futuro se articular para definir que es “decible” y qué no.

Tras las preguntas y un breve receso, comenzó a media mañana la segunda mesa -coordinada por Nagy- que se centró en “Fronteras y territorios”. Lorena Barbuto y Luciano Literas analizaron trayectorias de capitanejos y hombres de lanza en la frontera en la segunda mitad del siglo XIX, Adrián Moyano se refirió al “Wallmapu”, es decir, a la percepción mapuche de su territorio, Pilar Pérez hizo referencia a disputas por tierras y territorios en Norpatagonia en el período territoriano y, a su turno, Enrique Mases analizó cómo la cuestión indígena fue pasando de “bárbaro y salvaje” a “trabajador y ciudadano” durante el peronismo.

Por la tarde se realizó el tercer panel, denominado “Memorias y procesos actuales”, con la coordinación de Alexis Papazian. Allí, Lorena Cañuqueo expuso sobre territorialidades y memorias sociales mapuche en parajes rurales de Río Negro, Lorena Rodríguez analizó una serie de relatos de viajes de caciques o líderes indígenas como fuente de información y Darío Aranda se refirió a los medios de comunicación como legitimadores de represiones. Por último, Marcelo Musante abordó el sistema de reducciones y las formas de disciplinamiento en la región chaqueña, al tiempo que Luciana Mignoli hizo una analogía entre los discursos periodísticos durante la Masacre de Napalpí y la criminalización mediática actual de los pueblos originarios.

En la jornada funcionó un stand permanente con venta de libros publicados por integrantes de la Red y por los expositores y expositoras invitadas, mientras que Delrio aprovechó la oportunidad para anunciar el inminente lanzamiento de una nueva publicación colectiva de la Red, “En el país del no me acuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950″, obra que estará próximamente disponible para su descarga on-line gratuita en la página de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN).

También hubo una muestra plástica que hizo visible el genocidio desde el arte ya que abordan masacres indígenas, procesos históricos de sometimiento y formas actuales de intervención en el espacio público, entre otros aspectos. “Avelino Bazán, Prócer de la Dignidad” (esmalte sintético sobre chapadur) de Marcelo Bronstein, “Juntos por la tierra, ajena” (acrílico sobre chapadur) de Ulises González, “Napalpí” (quipu) de Gustavo Larsen y postales sobre intervenciones callejeras y calendarios sobre la “Masacre de Rincón Bomba” de Cristina Piffer y Hugo Vidal.

Antes del plenario final, el payador Wilson Saliwonczyk ofreció una presentación musical con improvisaciones que abordaron desde las Campañas al Desierto, pasando por las masacres de Napalpí y Rincón Bomba, hasta el contexto actual.

El cierre de la Jornada estuvo a cargo de los fundadores de la Red, Diana Lenton y Walter Delrio. Lenton fue retomando las distintas ideas-fuerza y debates que se suscitaron a lo largo de toda la jornada y las vinculó con sus implicancias en el presente.

Delrio recordó a Miguel Leuman, mapuche y uno de los primeros integrantes de la Red de Investigadorxs que falleció en enero de este año; y destacó la figura de Osvaldo Bayer, quien además de impulsar y coordinar el primer libro de la Red “Historia de la Crueldad Argentina”, sigue siendo “un faro para quienes estamos comprometidos con la memoria y de la verdad de los pueblos originarios”.

La Red

La Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena en Argentina es una organización que reúne el trabajo de profesionales de distintas disciplinas sociales y artísticas -Antropología, Historia, Sociología, Educación, Comunicación, Cine, etc.- con el objetivo de fundamentar científicamente el uso del concepto de “Genocidio” para explicar los procesos de consolidación y avance estatal de fines del siglo XIX en la naciente República Argentina y cómo operan en la actualidad.

Desde 2004, la Red trabaja en articular los esfuerzos de profesionales de diferentes disciplinas y diversos puntos del país, interesados en profundizar sobre el concepto de Genocidio aplicado al proceso que afectó y afecta a los pueblos indígenas preexistentes a la conformación del Estado argentino.

La organización nace en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y hoy está compuesta por investigadores/as de disciplinas sociales y artísticas e integrantes de organizaciones indígenas que desarrollan sus tareas en distintos puntos del país buscando tener participación en diversos espacios, territorios y luchas.

La Red nació con el objetivo de aportar pruebas concretas y documentadas que dieran argumento sólido a la práctica genocida llevada adelante por el Estado y el posterior proceso de invisibilización de identidades indígenas en todo el país.

*Artículo elaborado por la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena en Argentina