viernes, diciembre 13, 2024
Nacionales

La Educación Sexual con Personas Mayores

En la historia de la humanidad nunca hubo tantas personas longevas viviendo al mismo tiempo. Esto puede observarse fácilmente en las vidas cada vez más largas de las diferentes generaciones de mayores que comparten este tiempo de tantos cambios. No todo resulta grato dado que hay discursos sociales que ven a la vejez como una etapa llena de problemas de salud, de improductividad. Esta visión prejuiciosa sobre la vejez está instalada en todos los sectores y es preciso erradicarla.

Este prejuicio se denomina “viejismo”, traducido el inglés ageing y se refiere a la discriminación por causa de la edad. Este sesgo carga negativamente la mirada sobre la vejez y se instala también en las personas mayores. Romper con esta idea falsa que identifica en forma generalizada a la vejez con el deterioro y la incapacidad, es una de las prioridades para afrontar un mundo que envejece y espera que para el año 2050 se duplique la cantidad de personas mayores de 60 años.

En este sentido, los avances científicos, de protección social y médicos, han permitido prolongar la vida de las personas. Muchas de ellas, durante la mayor parte de esta etapa llevan vidas llenas de vitalidad y plenitud. Claramente, el acceso a una buena calidad de vida, más allá del autocuidado, tiene relación con la existencia y alcance de las políticas públicas en temas de salud, educación, servicios sociales, etc.

Respecto a la salud integral, la sexualidad constituye una dimensión de gran importancia para todas las personas. A pesar de la gran cantidad de estudios que demuestran lo contrario, aun hoy resulta difícil hablar con cierta naturalidad respecto del deseo, la sexualidad y la diversidad sexual en la vejez.

Desde la mitad del siglo XX han surgido estudios que han verificado que, desde el punto de vista fisiológico, la vejez no constituye de por sí un impedimento para el desarrollo de una vida sexual plena. Muchos de los obstáculos, se encuentran arraigados en las mujeres, limitando significativamente sus vidas, vinculados a ciertos mandatos, es decir, ciertas conductas prescriptas, desde una visión conservadora, que asocia la sexualidad únicamente a la procreación y le niega valor al placer sexual y la manifestación del deseo.

Gran parte de la información que circula, tiene un marcado sesgo biologicista que tiende a pensar en la funcionalidad de los órganos y en las patologías con mayor interés. Desde este enfoque hay soluciones a problemas que dificultan, por ejemplo, la erección en los varones y la sequedad vaginal en las mujeres. La prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) no es la actividad más frecuente en los consultorios médicos que atienden a mayores.

Esto se debe a la presunción de que las personas mayores son asexuadas o que no presentan conductas de riesgo para las ITS en general. De alguna manera, el discurso social prejuicioso sobre la vejez permea y genera un gran malestar en aquellas personas que sienten y desean mantenerse activas sexualmente. De esta forma, se afecta la autoestima, se inhibe el contacto con otra/os y se genera desazón ante aquello que el deseo impulsa.

Sin dudas, los estudios de género y el activismo feminista han ido corriendo los velos sobre algunos prejuicios fuertemente arraigados respecto de esta cuestión, permitiendo el surgimiento de materiales de difusión, charlas, eventos científicos y capacitación a profesionales que abordan estas cuestiones en dirección a desterrar estas visiones sesgadas y evitar el malestar y el sufrimiento que trae para las personas mayores identificarse deseantes, manifestar sus afectos o  expresar identidades sexuales disidentes.

El deseo, el impulso erótico es parte de lo vital y en esta etapa del curso de vida cobra significativa importancia por tratarse de una fuente de bienestar, de la capacidad de relacionarse con otras personas y disfrutar de la vida saludablemente.

De esta manera, considerando los derechos sexuales como Derechos Humanos el desarrollo de la Educación Sexual Integral (ESI) desde 2006 en la educación formal inicialmente, y ampliada a otros espacios y colectivos ha sido muy relevante para que todas las generaciones accedan a una herramienta de gran importancia para vínculos sexo afectivos saludables. Siendo así, la ESI con personas mayores es una actividad que se lleva a cabo con excelentes experiencias en universidades, centros de participación y programas diversos.

Los resultados de esas experiencias muestran que los contenidos que reciben las personas mayores rompe con ideas erróneas, permite resignificar sus experiencias y transformar su forma de pensar la afectividad mucho más allá de la genitalidad comprendiendo la integralidad que comprende la sexualidad humana.

De esta manera entendemos que los ejes de la ESI resultan adecuados para trabajar con personas mayores y traen, en lo específico de esta etapa, una gran riqueza para pensar un envejecimiento activo y saludable.

Estos ejes son: Reconocer la perspectiva de género, respetar la diversidad, valorar la afectividad, ejercer los derechos sexuales y reproductivos, cuidar el cuerpo y la salud

Naciones Unidas ha lanzado la propuesta de Década del Envejecimiento Saludable en las Américas (2021-2030), donde uno de los ejes propuestos es: “Cambiar la forma en que pensamos, sentimos y actuamos hacia la edad y el envejecimiento”.

Por lo tanto, cambiar la forma en que asociamos sexualidad y edad resulta ser un objetivo de gran importancia que nos muestra que la longevidad puede ser una oportunidad para construir una nueva etapa para disfrutar de una sexualidad plena, diferente de otras etapas vitales, con sus propias curiosidades, placeres y desafíos.

Mónica Navarro. Trabajadora Social y Psicóloga, especialista en Psicogerontología y en Salud y Seguridad Social. Creadora y directora del Programa Ancestras: saberes,género y edad y de la Diplomatura Superior en Géneros, Sexualidades y Vejeces: Bases para la Educación Sexual con Personas Mayores. Dirige la Carrera de Especialización en Intervención y Gestión Gerontológica,y el Centro de Estudios y Abordaje Comunitario del Envejecimiento y la Vejez CEACEV UNTREF. Mail: mnavarro@untref.edu.ar

Portada: Foto de Rene Terp: https://www.pexels.com/es-es/foto/sentado-hablando-conversacion-personas-mayores-12614012/