viernes, enero 24, 2025
Cultura

¿Quién mató a Casimira Cercas? José Juan San Martín, el “pool” del cine nacional, y la prensa sensacionalista de la Revolución Libertadora

Un ex diplomático vuelve a Buenos Aires

En agosto de 1958, José Juan San Martín escribió dos cartas al recién nombrado ministro de Relaciones Exteriores Carlos A. Florit, en el nuevo gobierno del presidente Arturo Frondizi. Su carta del 4 de agosto tenía el tono del diplomático argentino que había sido hace casi veinte años. Recién llegado a Buenos Aires desde Brasil, y como fundador de un “centro cultural” no identificado en Río de Janeiro y Sao Paulo, escribió a Florit con cálidos saludos del vicepresidente brasileño Joao Goulart y la primera dama Sara Kubitschek. Cuatro días después, su segunda carta a Florit parecía escrita por otra persona. Ahora imploraba a Florit su reincorporación al cuerpo diplomático. Hablaba de haber sido “perseguido, calumniado, encarcelado y desposeído de mi pequeña capital en los días de la dictadura, amenazado de muerte y víctima de un proceso fraguado y preparado por infames sicarios de ese despotismo”. Cuando hablaba de la dictadura y de un despotismo, utilizaba el lenguaje de la Revolución Libertadora para describir las primeras presidencias peronistas.

San Martín había sido apartado de la Cancillería en 1940 por razones tan poco claras como la mayoría de los demás detalles de la historia. Le contó a Florit que, en octubre de 1955, el entonces ministro de Relaciones Exteriores, Mario Amadeo, había estado a punto de reincorporarlo como diplomático cuando cayó el gobierno del general Eduardo Lonardi. San Martín habló vagamente de sus problemas, que incluían “una tragedia tremenda sufrida por mí y por mis familiares”, en la que perdió a dos hijos y a su esposa, Casimira Cercas, y “una monstruosidad contra un inocente”, en la que falsas acusaciones de prácticas comerciales ilegales le habían llevado a la cárcel.

San Martín incluyó dos documentos con su segunda carta. El primero era una dirigida a San Martín fechada el 22 de noviembre de 1955 de “sus amigos” que reconocía su sufrimiento, la muerte de su mujer y sus dos hijos, y el injusto ataque judicial contra él “ordenado desde arriba en donde como lacayos se vendieron fiscales, jueces de instrucción y de sentencia, falsificando documentos y cargos.” Un pro-memoria también adjunto a la carta del 8 de agosto estaba fechado julio de 1958, y dirigido a Florit y Frondizi. Escrito en tercera persona, el documento reseña el calvario de San Martín, parece de la autoría del ex diplomático y, como todo lo que envió, no aporta más claridad sobre los detalles del caso.

Carta a José J. San Martín

El crimen

Los detalles del caso San Martín siempre fueron turbios. En 1954 y 1955, en la época de sus primeras acusaciones contra el gobierno de Perón por haber conspirado para encarcelarlo ilícitamente, los principales medios de comunicación prácticamente ignoraron su caso. Fue la revista Orbe, 8 en la actualidad mundial la que se ocupó de la situación de San Martín tras la caída de Perón. Orbe fue uno de los varios semanarios de corta vida que surgieron con la Revolución Libertadora para denunciar la corrupción y el supuesto régimen dictatorial de Perón. Los ejemplares se vendían en kioscos con tapas de salpicadura diseñadas para atraer a los lectores con detalles lascivos y a menudo violentos del gobierno peronista. La prensa amarilla de 1956 y 1957 fue acompañada por la producción de una serie de películas con objetivos similares. Entre estas últimas se encontraban Los torturados, dirigida por Alberto Dubois en 1956, y Después del silencio, dirigida por Lucas Demare, también en 1956. Al igual que las acusaciones de San Martín, siempre fue difícil separar la verdad de la ficción en estas películas y semanales.

En la tapa de “Desert News”, Utah.

Hay dos versiones de lo que concluyó la policía. Según el diario El Litoral del 3 de septiembre de 1954, Casimira Cercas mató a dos de sus tres hijos y luego se suicidó. Orbe propuso una versión más siniestra de los hechos. Informó de que el 3 de septiembre de 1954, la policía encontró a Casimira Cercas estrangulada en su casa del barrio de Haedo de Buenos Aires. Su hijo de tres años también fue encontrado estrangulado y golpeado en la cabeza, y su hija de un año, estrangulada hasta la muerte. Un tercer niño sobrevivió, atrapado entre dos cadáveres. El marido de Cercas, José Juan San Martín, había sido encarcelado tres días antes por una falsa condena por corrupción. Días después del triple crimen, la policía reveló que había sido descubierto el culpable. Romualdo Humberto Banza (alias Juan Carlos Rico, apodado Bordolongui), obrero metalúrgico de 26 años, había matado a Cercas y sus hijos. Amigo de San Martín y Cercas, Bordolongui confesó los asesinatos por motivos pasionales. Había tenido relaciones con Cercas. Cuando ella intentó romper la relación, él se enfureció y estranguló a sus tres víctimas.

“El Litoral”, 3/9/1954

La conspiración

Sin pruebas, Orbe dudó de la confesión de Bordolongui. En cambio, acusó a Juan Duarte (secretario privado de Juan Perón y hermano mayor de Evita) y a Raúl Apold (subsecretario de prensa y difusión) de haber ordenado los asesinatos. Los asesinatos y el falso encarcelamiento de San Martín, según Orbe, se produjeron porque San Martín se había vinculado, sin entender en qué estaba metido, con un plan de Apold y Duarte para monopolizar la industria cinematográfica argentina en un «pool» del cine nacional. En aquel momento, Apold y Duarte planeaban apoderarse del otrora gran estudio cinematográfico argentino, Lumiton S. R. L. A principios de la década de 1950, con la competencia de las películas de Hollywood, Lumiton tenía problemas financieros. Orbe señala que cuando San Martín descubrió la conspiración criminal encabezada por Apold y Duarte para destruir los estudios cinematográficos argentinos independientes, él y Casimira Cercas amenazaron con hacer pública la información. Fue entonces, cuando Apold y Duarte acusaron falsamente a San Martín de un delito y lo encarcelaron, para luego organizar el asesinato de su familia.

“8 en la Actualidad Mundial”

Lo que sabemos y, sobre todo, lo que no sabemos

Cuando Frondizi fue elegido presidente, la era del cine negro y la prensa sensacionalista antiperonista de la Revolución Libertadora ya había pasado. Orbe duró sólo dos años habiendo traficado con acusaciones salvajes e infundadas. En la historia de San Martín hay quizá indicios plausibles. Lumiton y otros estudios culparon a la censura cinematográfica de Raúl Apold de algunas de sus dificultades financieras. Además, hubo decenas de otras acusaciones contra Apold por haber castigado a figuras públicas que no apoyaban al gobierno. Los seguidores de Turismo de Carretera (TC), por ejemplo, creían que Apold había dado instrucciones a los periodistas deportivos para que nunca mencionaran el nombre del piloto Eusebio Marcilla, que había rechazado una petición de Apold para colocar una marca peronista en su coche de carreras. En sus masivas transmisiones radiales de TC, Luís Elías Sojit se negó a mencionar a Marcilla por su nombre, refiriéndose a su auto como “el Chevy negro” o «el coche de Junín». También estaba muy extendida la creencia de que Juan Duarte había acumulado una fortuna gracias a su estrecha asociación con Perón y a turbios negocios financieros. Pero nada de esto sugería que ambos fueran capaces de ordenar asesinatos violentos.

José Juan San Martín desapareció de la vista. No hubo respuesta formal de la Cancillería a su solicitud de reincorporación, lo que bien pudo significar que había poca simpatía por sus afirmaciones de haber sido condenado injustamente por corrupción. Dado que los archivos de recursos humanos de la Cancillería se consideran documentos clasificados, no sabemos por qué San Martín perdió su trabajo como diplomático en 1940. Tristemente, la quiebra de Lumiton a principios de los años cincuenta marcó el final de la gran época de los estudios cinematográficos argentinos de los años treinta.