miércoles, abril 23, 2025
Cultura

Cajas ReBeladas, imágenes y palabras que escapan del encierro

Libertad es poder elegir sin peros

Libertad para poder vivir mejor

Libertad como una paloma que vuela libre

Libertad es lo que más quiero…

Fragmento del Poema colectivo (2016)

Vivian Palmbaum/El Furgón – La agrupación artística y social Rancho Aparte presentó la producción editorial Cajas ReBeladas, un trabajo colectivo, con imágenes y palabras que nacen desde la experiencia en talleres que  se realizaron en la Unidad Penal 46 de San Martín. Una producción de imágenes como resultado de la experiencia con la fotografía estenopeica y que contra todos los prejuicios muestra que otro mundo es posible. Esta edición fue prologada por Vicente Zito Lema y en ella se hallan poemas de producción colectiva.

El libro fue presentado por primera vez en octubre del año 2016 en el Teatro Luz y Fuerza de San Telmo, y ahora se expone nuevamente en el Club Cultural Matienzo (Pringles 1249, CABA), con una muestra compuesta de las imágenes realizadas, acompañada por escritos colectivos realizados dentro del marco del taller y por proyecciones que dan cuenta del proceso artístico.

Imágenes que saltan los muros

Rancho Aparte 2Esta producción editorial, de imágenes y palabras, fue prologada por el poeta, escritor y militante por los derechos humanos Vicente Zito Lema. En el prólogo se puede leer: “Tengo ante mis ojos, tan material como si fuera un sueño, uno de esos momentos, instante perpetuo en mi emocionado asombro (…) son imágenes que en tanto fósforos queman (los malos pastos, la mala conciencia) que en tanto fotografía anuncian los peligros de una memoria que despierta, y que en tanto poesía desafían a los viejos y a los nuevos dioses del Poder”. Zito Lema además rescata que “esas imágenes traen luz de rocío en tiempos demasiados oscuros para las mínimas pasiones alegres (…) Era de noche cuando el pequeño agujero de la luz se volvió universo”.

El relato de la experiencia

En el libro se relata la experiencia en primera persona: “Abrimos el candado, pasamos el trapo de piso, una, dos veces. Conseguimos un resto de lavandina, bloqueamos con cartón y cinta el inodoro sin tapa. Nos subimos a una silla y tapamos la pequeña ventana. ‘Todo oscuro y con luz roja, es joda’ a coro y entre risas.

Así fue como armaron el laboratorio fotográfico en un baño en desuso del salón de visitas de la Unidad 46. Continúan relatando: “Con el paso de los minutos nuestros ojos se acostumbraban a la oscuridad y podíamos reconocernos. Veíamos con asombro nacer nuestras imágenes. Aprendimos a hacer cámaras, posar, fotografiar, contar el tiempo, encintar la cámara al trípode, aprendimos a convertir cada lunes un espacio del penal en un taller de fotografía y las inquietas cámaras pasaban de mano en mano capturando la intimidad, la sonrisa, el cielo, la reja, capturando aquello que nadie les pudo capturar”.

Rancho Aparte 3El libro también nos acerca algunas cuestiones técnicas, relacionadas con la experimentación con la imagen. Las fotografías se obtuvieron a través de dos técnicas: blanco y negro, con cajas de dulce de leche y papel fotosensible, y en color tomadas con cámaras construidas con cajas de fósforos y rollos de película fotográfica. En ambas, lo esencial fue el estenopo: un pequeño agujero de luz que dejó entrar las imágenes que hombres y mujeres pacientemente decidieron capturar.

Derribando prejuicios

Rancho Aparte es una agrupación artística y social sin fines de lucro que realiza actividades dentro de la Unidad Penitenciaria 46 en San Martín, provincia de Buenos Aires, desde el año 2011. Sus actividades trascienden el ámbito penitenciario, porque promueven la visibilización no sólo de lo que ocurre dentro de los talleres, sino que se entrelazan con otras organizaciones interesadas en promover el arte, la cultura y el respeto por los derechos humanos. Estos artistas descubrieron en el trabajo colectivo que el arte está unido a la posibilidad de promover el uso de las palabras para dialogar, debatir y solucionar conflictos que permiten construir el respeto y lazos solidarios.  Explican que en los talleres  cada año incursionan en una técnica artística distinta. Entre abril y diciembre de 2015 pudieron llevar adelante el proyecto con fotografía estenopeica, porque obtuvieron una beca del Fondo Nacional de las Artes que les permitió costear los materiales necesarios.

No todo está perdido    

Venimos asistiendo a la sistemática criminalización de los sectores sociales más vulnerables, tanto a través de las políticas económicas, que hacen que cada vez sea más difícil el acceso a satisfacer las necesidades básicas, como a la construcción del pobre como un delincuente, un enemigo al que hay que vigilar y castigar. Reforma de la ley de ejecución penal, que modificará las condiciones de encierro y permitirá arbitrariedades aún mayores dentro de los penales, la baja en la edad de imputabilidad mientras no se garantiza el acceso a la educación para los sectores populares, aumento de poder para las fuerzas de seguridad, tanto las policiales como la posibilidad que las Fuerzas Armadas vuelvan a actuar en seguridad interior, son sólo algunos de los más importantes proyectos que nacen desde el Poder Ejecutivo Nacional y que se acompañan con una importante ofensiva para disciplinar a la clase trabajadora en su conjunto para facilitar la mayor transferencia de recursos hacia las corporaciones que nos gobiernan.

Un poco de aire fresco nos dan las intervenciones y participaciones solidarias como las de Rancho Aparte, que muestran que las personas tienen capacidades y potencialidades creativas cuando se les brinda la oportunidad.

Contacto: ranchoaparteagrupacion@gmail.com