martes, abril 29, 2025
Géneros

Por más ESI: Grupalidad organizada y en movimiento

El movimiento XMásESI se conformó en octubre de 2023 con el objeto de abogar por la promoción de la autonomía y la toma de decisiones conscientes y responsables, por un reparto igualitario de tareas en el hogar y todos los ámbitos de intervención, así como de salarios en el trabajo; por una inclusión cada vez más respetuosa y profunda, libre de racismo, capacitismo y por formas no consumistas ni extractivistas de habitar el ambiente en el que vivimos.

Es un colectivo federal de docentes que trabajan en todos los niveles y modalidades del sistema educativo (desde el nivel inicial hasta el universitario), en sindicatos, diferentes instancias de los gobiernos nacional y provinciales; de periodistas, de militantes en organizaciones sociales,  profesionales, educadoras populares y promotoras territoriales de género y diversidad que nos reunimos en torno a la convicción de que la Educación Sexual Integral (ESI) es un proyecto de justicia y de igualdad para la mejora de la calidad de vida de todas las personas.

Por otra parte, esta grupalidad nuclea a todas las regiones de nuestro país (Noroeste, Noreste, Centro, Cuyo, Patagonia y Área Metropolitana de Buenos Aires). Esta heterogeneidad permite compartir experiencias en el despliegue territorial de la Educación Sexual Integral.

Esta pluralidad y diversidad da cuenta de los hilos que han tejido esta trama de pensamientos, conversaciones, propuestas, actividades, marcos teóricos de referencia que van construyendo un bagaje de saberes y experiencias sobre la sexualidad integral, ancladas en un paradigma de Derechos Humanos.

Un poco de historia y actualidad

En octubre del año pasado se han cumplido 18 años de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integra (Ley 26.150), la cual tiene como objetivo brindar ESI a todos los niños, niñas y adolescentes y que en su artículo primero manifiesta: “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.

La Educación Sexual Integral (ESI) tiene como fundamento los derechos humanos universales, y como parte de éstos los derechos sexuales y reproductivos. Convalida una visión enriquecedora y positiva de la sexualidad, incluyendo el placer. Promueve los principios de equidad e igualdad, dignidad humana, respeto, justicia y participación para todas las personas como base indiscutible para alcanzar la salud sexual, reproductiva y el bienestar general.

Es fundamental comprender y pensar que las escuelas son parte del permanente abordaje de la ESI, que se extiende más allá del entorno educativo formal, lo que reafirma la necesidad de asegurar el apoyo de diferentes actores y entidades a nivel nacional, comunitario, municipal, organizacional. Por tal motivo es esencial un presupuesto anual para la ESI que hoy tiene y ha quedado desfinanciada.

Por qué es con ESI

Es preciso en este contexto aclarar que cuando hablamos de sexualidad lo hacemos en el amplio sentido de la palabra y entendiendo que tiene como parte a la genitalidad, pero no la conforma únicamente. La sexualidad del ser se relaciona con el cuidado de su cuerpo y el ajeno, con su autonomía, con la forma en la que el sujeto habita el mundo, sus hábitos cotidianos, sus vínculos, sus relaciones y es por estas razones que nos resulta urgente y fundamental hablar, pensar y reflexionar sobre nuestra sexualidad desde la primera infancia hasta la vejez y en todos los espacios donde circule las personas.

De esta manera, la ESI afirma el compromiso con una perspectiva de equidad de género. Explora los roles y atributos de género como una construcción social; promueve el análisis de las percepciones de masculinidad y feminidad dentro de la familia y a través del ciclo de vida; normas y valores cambiantes en la sociedad; impulsa la identificación de diversas manifestaciones de los prejuicios, los estereotipos y la desigualdad de género y favorece el análisis de sus consecuencias.

Propone una cultura de la prevención y del cuidado de la salud sexual y reproductiva. Facilita procesos de adquisición de información, de revisión de pautas de conducta y de desarrollo de habilidades que empoderan a los grupos y les ayuda a mitigar algunos riesgos que pueden afectar su salud. Articula sus acciones con otros sectores sociales y de servicios de orientación y atención de la salud sexual y reproductiva.

Impulsa y difunde el conocimiento de los derechos humanos internacionales y de las políticas, leyes y estructuras nacionales, defiende los derechos a elegir y la participación ciudadana. Plantea entre sus objetivos el disfrute de la sexualidad y cuestiona las barreras sobre el erotismo que limitan la sexualidad a la mera función reproductiva. Cuestiona creencias que asocian, de manera errónea, la sexualidad con enfermedad y/o pecado. En definitiva, propone una visión integral de la sexualidad.

Por otra parte, rechaza cualquier forma de violencia. Explora los diferentes tipos de violencia hacia hombres y mujeres y la forma en que se manifiestan. Revisa atavismos y pautas culturales (poder, género) a fin de deslegitimar algunas formas de violencia. Favorece la comprensión de la dinámica que se establece entre víctimas y atacantes a fin de desculpabilizar a las víctimas y llevar hacia un empoderamiento que les permita hacer valer sus derechos.

Rescata el valor de la diversidad; aboga por el derecho de las personas a la no discriminación; cuestiona los efectos perniciosos del estigma y la exclusión. Promueve actitudes y conductas incluyentes y de respeto a la diversidad que son mucho más que el simple acto de “tolerar”.

Sin ESI no hay derechos

ESI para comenzar a penetrar la capilaridad de los infantes y habilitar devenires libres que valoren las diferencias, que quiebren con los mandatos y estereotipos que la cultura cis hetero normativa y patriarcal impone para prevenir violencias, sufrimientos y evitar que esos icebergs sigan creciendo.

En este sentido, podríamos pensar que la ESI debe, como carácter esencial, ser hospitalaria, como bien describe Jacques Derrida para así poder alojar a todos los seres más allá de sus edades y sitios por los que transita y de esta manera ser una gran herramienta de prevención tanto de enfermedades, de embarazos no deseados, de abusos y sobre todo de la violencia de género y las diversas violencias posibles generando un espacio de confiabilidad que aloja al ser en su hacer y estar, un ámbito subjetivante donde la persona se sienta comprendida, escuchada y no juzgada.

“Todas las éticas de la hospitalidad no son las mismas, sin duda, pero no hay cultura ni vínculo social sin un principio de hospitalidad. Es esencial comprender que sin hospitalidad no hay comunidad posible, no hay sociedad subjetivante que propicie un devenir, pero así también es fundamental entender que esto requiere de un hacer en conjunto, unido y solidario. Generar y construir un entramado que como seres sociales tenemos la responsabilidad de lograr para albergar a la hospitalidad y lograr una sociedad más inclusiva”, señalaba Jaques Derrida.

El Estado es responsable de garantizar los derechos para todos los seres que habitan el suelo argentino y cuando hablo de derechos me refiero a una vida digna con igualdad de oportunidades para asegurar su autonomía, salud, vivienda y educación.

Hoy más que nunca y mucho más fuerte por una ESI para todos/as/es ya que es nuestro derecho recibirla y obligación del Estado brindarla y nadie es quién para desotrarnos ni para pensar que en este país existe una humanidad sobrante.

Por todos estos motivos es que muchos/as referentes de la ESI nos sumamos al movimiento XMásESI con el fin de organizarnos e insistir para resistir y nos movemos para no morir. Por eso los invitamos a todos y a todas a seguir abogando por la ESI el 16 de marzo a las 16 hs en Parque Centenario donde nos juntaremos a escuchar a diversos artistas, encontrarán una feria para recorres y distintas actividades a realizar.

Carla Elena. Autora de “ESI, haciendo camino al andar”, “Feminismos y adolescencias”, “La escuela no puede sola” y otros textos. Psicóloga Social. Diplomada en “Violencia Familiar y Género”. “Derecho de Niñez y Adolescencia”. “Discapacidad”, “Educación en Contextos de Encierro”, “ESI en Territorios” y “Sexualidad y Discapacidad”. Posgraduada en “Educación Sexual Integral: Desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario”. “Despatologización de las Diferencias”. Miembro de Forum Infancias. Docente. Miembro de la CoNaDI. Miembro de Proyecto 7. Columnista de El Furgón. Participa en Radio Tinkunaco, Radio Gráfica y Radio Casona en temas sociales, género y educativos.