Una grupalidad que sostiene, insiste y resiste
Cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Este día fue elegido en conmemoración del asesinato de las hermanas Mirabal, activistas dominicanas que fueron desaparecidas, torturadas y asesinadas por orden del dictador Trujillo en República Dominicana en 1960. Sus cuerpos fueron hallados en el fondo de un precipicio. Esta fecha intenta sensibilizar, denunciar y reclamar políticas públicas para erradicar la violencia por motivo de género en todo el mundo.
La violencia es toda conducta o amenaza que se realiza de manera consciente y que causa daño físico, psicológico, sexual, económico, etc. Refleja la asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino a través de la historia. Por eso cuando hablamos de violencia de género no podemos dejar de lado nuestra construcción social y subjetiva para realizar un análisis de cómo erradicarla y prevenirla.
La violencia de género tiene su origen en la cultura, la educación, las leyes, el propio lenguaje que han mantenido a la mujer en una condición de supuesta “inferioridad”, en definitiva, sin derecho a decidir sobre su propia vida. Se caracteriza por responder al patriarcado como sistema simbólico determinando prácticas cotidianas concretas que niegan los derechos de las mujeres y reproducen el desequilibrio y la inequidad (sueldos, cargos, oportunidades laborales, posibilidad de voto -hasta1947-, calidad de trabajo, tratos, etc.) existente entre los géneros.
Cuando “ni una menos” parece inalcanzable
En la actualidad en Argentina el número de víctimas por femicidios y transfemicidios es de 1 cada 35 horas, según el informe del Observatorio “Ahora que sí nos ven”. En lo que va del 2024 ha habido 207 femicidios (mientras que los intentos fueron de 265), de los cuales 189 fueron íntimos es decir que entre el asesino y la víctima había un vínculo independientemente de su lazo legal. Este número implica que 215 niñas/os han perdido a su madre en manos de la violencia machista y patriarcal.
Es importante mencionar, para reflexionar en conjunto y pensar en el abordaje de la ley, que de las víctimas el 18% había realizado al menos una denuncia previa mientras que el 10% tenía al menos una medida judicial.
Iniciativa Spotlight, iniciativa de la Unión Europea
Tipos de violencia de género según la Ley N° 26.485 de Protección Integral a las Mujeres
* Violencia psicológica: es aquella que causa daño emocional y disminución de la autoestima, que perjudica y perturba el desarrollo personal, que busca degradar o controlar acciones, comportamientos, creencias y decisiones. Todo esto mediante: amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, manipulación, descrédito o aislamiento.
* Violencia económica: dinámicas que impactan negativamente y afectan la subsistencia económica de una persona. En estos casos losvarones administran el ingreso de sus parejas mujeres como herramienta de manipulación y dominio. Pero también se la puede relacionar con las brechas laborales de género y la división sexual del trabajo, que representan una traba para la autonomía económica de mujeres y disidencias, que muchas veces se traduce en dificultad para salir de situaciones de violencia física o psicológica.
* Violencia física: cualquier forma de maltrato o agresión que afecta la integridad física de otra persona.
* Violencia sexual: acción física o verbal que implica la vulneración del derecho de decidir sobre la propia vida sexual o reproductiva.
* Violencia simbólica: es aquella que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
* Violencia Vicaria: la misma tiene como objetivo dañar a la mujer a través de sus seres queridos y especialmente de sus hijas e hijos. El hombre ejerce una violencia extrema (física o psíquica) contra sus ellos/as. El ánimo de causar daño a su pareja o expareja a toda costa supera cualquier afecto que pueda sentir por ellas/os. El asesinato de las hijas o hijos es la parte más visible de esta forma de violencia extrema que destruye a la mujer para siempre; pero es habitual la manipulación de hijas o hijos para que se pongan en contra de la madre o incluso la agredan. Esas hijas e hijos sufren un daño enorme y son también víctimas de violencia de género. El objetivo es el control y el dominio sobre la mujer, en un alarde máximo de posesión en una relación de poder que se sustenta en la desigualdad.
Además, la ley señala 6 modalidades que son las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia contra las mujeres en los diferentes ámbitos:
* Violencia doméstica
* Violencia institucional
* Violencia laboral
* Violencia contra la libertad reproductiva
* Violencia obstétrica
* Violencia mediática
Los ámbitos mencionados son los siguientes:
* Dentro de la familia o unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre otros, violación, maltrato, acoso y abuso sexual.
* En la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, acoso, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimientos de salud o cualquier otro lugar,
* Perpetrada o tolerada por el Estado o sus agentes, dondequiera que ocurra,
Violencia de Género, un ciclo difícil de quebrar
Ciclo de la violencia física. Nieves, socióloga especialista en el tema (2007), explica que se ha llegado al acuerdo de una definición del Ciclo de la violencia a partir de su trabajo con mujeres
* El ciclo comienza con una primera fase de Acumulación de la Tensión, en la que la víctima percibe claramente cómo el agresor va volviéndose más susceptible, respondiendo con más agresividad y encontrando motivos de conflicto en cada situación.
* La segunda fase supone el Estallido de la Tensión, en la que la violencia finalmente explota, dando lugar a la agresión: con golpes, agresiones verbales y otras. Es importante mencionar que muchas mujeres no tienen a donde ir en los momentos de violencia o no cuentan tampoco con medios económicos para hacerlo.
* Tercera fase, llamada Luna de Miel, va reduciéndose con el tiempo, siendo cada vez más breve y llegando a desaparecer. Este ciclo, en el que al castigo (agresión) le sigue la expresión de arrepentimiento que mantiene la ilusión del cambio, puede ayudar a explicar la continuidad de la relación por parte de la mujer en los primeros momentos de la misma.
Este ciclo pretende explicar la situación en la que se da violencia física, ya que la violencia psicológica no aparece de manera puntual, sino a lo largo de un proceso que pretende el sometimiento y control de la pareja. En general en esta etapa se retiran las denuncias realizadas, perimetrales y las mujeres vuelven a sus domicilios si han logrado escapar.
Leyes que nos protegen y debemos defender
Ley de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales (Ley 26.485. B.O. 14/04/2009). La cual promueve prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales, el que quedará redactado de la siguiente manera: violencia doméstica contra las mujeres, violencia laboral contra las mujeres, violencia institucional contra las mujeres, violencia obstétrica contra las mujeres, violencia mediática contra las mujeres, violencia reproductiva contra las mujeres.
En el 2012 se sanciona la Ley 26.791 (B.O. 14/12/12). Incluyó como las formas más graves del homicidio a cuatro tipos de conductas relacionadas con la cuestión de:
* A su ascendiente, descendiente, cónyuge, ex cónyuge, o a la persona con quien mantiene o ha mantenido una relación de pareja, mediare o no convivencia.
* Por placer, codicia, odio racial, religioso, de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión.
* A una mujer cuando el hecho sea perpetrado por un hombre y mediare violencia de género.
* Con el propósito de causar sufrimiento a una mujer con la que se mantiene o ha mantenido una relación.
Este último inciso tipifica el llamado “femicidio vinculado”. Su inclusión pretendió abarcar la muerte perpetrada por un femicida para castigar o destruir psíquicamente a una mujer sobre la cual ejerce la dominación.
El femicidio es la muerte de una mujer provocada por un hombre por el hecho de ser mujer, esto con independencia de que se cometa en el ámbito público o en el privado y que exista o haya existido o no, alguna relación entre el agresor y la víctima. La característica principal de este tipo de violencia, es que la sufren las mujeres por pertenecer a un género considerado inferior que el masculino. La violencia de género requiere motivación o contexto de género
Otros tipos de femicidios
* Íntimo. Es la muerte de una mujer cometida por un hombre con quien la víctima tenía o había tenido una relación o vínculo íntimo: marido, ex marido, compañero, novio, ex novio o amante, persona con quien se procreó un niño o una niña.
* Es la muerte de una mujer en el contexto de una relación de parentesco entre la víctima y el victimario. El parentesco puede ser por consanguinidad, afinidad o adopción.
Ambos supuestos pueden considerarse incluidos dentro de la violencia doméstica.
* No íntimo. Es la muerte de una mujer cometida por un hombre desconocido con quien la víctima no tenía ningún tipo de relación. Por ejemplo, una agresión sexual que culmina en el asesinato de una mujer a manos de un extraño.
* Por prostitución o por ocupaciones estigmatizadas Es la muerte de una mujer que ejerce la prostitución y/u otra ocupación relacionada.
* Por trata. Es la muerte de mujeres producida en una situación de trata de personas.
Como consecuencia de la dimensión de los femicidios, se sancionó la Ley Brisa, N° 27.452 (2018), que otorga a los hijos/as de mujeres asesinadas por violencia de género una reparación económica mensual equivalente a la jubilación mínima.
Por otra parte, la Ley Micaela, N° 27.499 (2018) establece la obligatoriedad de desarrollar talleres en temas de género, diversidad, violencia y desigualdades para todos y todas los/as trabajadores/as de la administración pública.
Obligaciones del Estado según la legislación vigente que debemos exigir
* Prevención, abordaje multidisciplinario, participación de profesionales del trabajo social, la psicología, la sociología.
* Coordinación entre las distintas áreas del estado que trabajan sobre diversos aspectos de la problemática (judicial, policial, ejecutiva, legislativa).
* Aplicación Ley Nacional de Violencia contra las Mujeres, acompañada de folletos explicativos, educación, prevención; registro de casos, denuncias y lugares para acudir ante dudas y situaciones violencias.
* Proyecto sobre salud mental de personal de fuerzas de seguridad, gran incidencia de casos protagonizados con armas estatales.
* Fortalecimiento, y no ajuste, de áreas estatales de prevención: Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SeNAF), Violencia Familiar y Trabajo Social. Estudio y seguimiento casos análisis para mejorar los programas existentes.
* Prevención, abordaje multidisciplinario, participación de profesionales del trabajo social, la psicología, la sociología.
* Coordinación entre las distintas áreas del estado que trabajan sobre diversos aspectos de la problemática (judicial, policial, ejecutiva, legislativa).
* Aplicación Ley Nacional de Violencia contra las Mujeres, acompañada de folletos explicativos, educación, prevención; registro de casos, denuncias y lugares para acudir ante dudas y situaciones violencias.
Por otra parte, el 4 de octubre pasado se cumplieron 18 años de la sanción de la Ley N° 26.150 Programa Nacional de Educación Sexual Integral la cual indica que todos los educandos de los distintos niveles deben recibir educación sexual integral en establecimientos tanto laicos como religiosos de gestión estatal y privada. Reflexionar y pensar sobre la Educación Sexual Integral (ESI), nos conduce a un abanico de espacios diversos y por ende nos permite abordar la temática desde distintos estares y transitares. Tensionar conceptos e interpelar mandatos y estereotipos (como el de masculinidad) que construyen sociedades y seres.
Es fundamental comprender que la misma no solo tiene un espacio en el ámbito educativo, sino que su lugar de aplicación y abordaje también lo es en una plaza, en el barrio, en una empresa, en una oficina, en un boliche, en las mesas familiares y en cada lugar donde los seres circulemos. La ESI nos sugiere y propone un cambio de mirada, un quiebre en los estándares estereotipados y estructurados impuestos por una cultura hegemónica y dominante heteronormativa y patriarcal.
Rita Segato, antropóloga y especialista en la temática menciona en relación al violador: “El violador no es un desviado: es un moralizador. O sea, alguien que está enseñando a la mujer a ocupar el lugar que le corresponde, que es un lugar de subordinación, de disponibilidad de su cuerpo. Es necesario desmontar ese mandato de masculinidad. Ahora, ¿cómo se desmonta? Eso es lo que debemos preguntarnos”.
Una gestión que desfinancia
Más allá de lo mencionado son necesarias medidas y políticas que protejan a las mujeres, niñas, niños y mujeres trans que se cumplan. Existen programas y dispositivos pero su dinámica es lenta y en varias ocasiones han sido desfinanciados organismos y programas que se encargaban del abordaje y prevención de violencia.
En lo que va de este año el jefe de Estado impulsó el cierre del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) tras semanas de recortes presupuestarios y despidos masivos. En la misma línea , en junio pasado, cerró el Ministerio Nacional de Mujeres, Géneros y Diversidades (que anteriormente había sido devenido en Subsecretaría), y luego, desfinanció áreas claves de atención como la línea telefónica de asistencia 144 (que aunque con menor presupuesto sigue funcionando). Lo mismo se intenta hacer con el presupuesto para asegurar la Educación sexual Integral en las Escuelas.
Este 25 de noviembre se realizarán marchas en todo el mundo reclamando más medidas, ser creídas, que se cumplan los programas existentes y proclamando por un cambio cultural donde el patriarcado que abusa de nuestros cuerpos para ser útil al sistema capitalista se acabe.
Reclamaremos equidad (no igualdad) en diferentes aspectos: puestos de trabajo, sueldos, cupos laborales, tratos diferenciales, tareas. Propondremos la equidad que no es lo mismo que la igualdad y que nuestros cuerpos no sean el último eslabón de una cadena que sirve para mantener este sistema que a través nuestro sometimiento le es útil al macho proveedor para sostener al capital. Comprendiendo así que esta cadena de esclavitud, aunque de distinta manera, también esclaviza al patriarca.
Ni porque podría ser tu madre, tu hermana, tu hija, tu sobrina o tu mujer o por tu vestimenta o porque tengas un short o una minifalda o top. No porque somos mujeres y tenemos derecho a estar vivas seamos gordas, flacas, feas, lindas, santas, putas o llevemos la ropa que elijamos o podamos. Esta no es una cuestión de características físicas ni de elección de vestuario, esto se trata de un sistema que conlleva años y mediante el cual también se sostiene el capitalismo ya que se beneficia de la opresión sobre la mujer no reconociendo el trabajo que realiza para que el hombre sea útil para el patrón. Ese durante años fue y aún sigue siendo un trabajo esclavo al cual no se le da valor.
Giles Deleuze, filósofo francés, señala algo muy interesante que grafica nuestra actualidad: “El poder requiere cuerpos tristes. El poder necesita tristeza porque puede dominarla. La alegría, por lo tanto, es resistencia, porque no se rinde. La alegría como potencia de vida, nos lleva a lugares donde la tristeza nunca nos llevaría.”
Elijo terminar esta columna con sus palabras porque hoy más que nunca es preciso insistir y resistir desde la construcción grupal, tejer y tramar redes que nos sostengan y alojen para que esta tristeza que menciona Deleuze no pueda ser dominada ni derrotada por políticas que van en desmedro de los logros y espacios conquistados con tiempo, lucha, movimiento y argumentos que hoy parecen poco importarles a nuestros gobernantes.
Para solicitar ayuda ante una emergencia que implique riesgo de vida, contactarse con el 911 que tiene atención permanente las 24 horas. Línea telefónica y gratuita 144 y 137.
—
Carla Elena. Autora de “Esi, haciendo camino al andar” y “Feminismos y adolescencias”, entre otros. Psicóloga Social. Diplomada en “Violencia Familiar y Género”. “Derecho de Niñez y Adolescencia”. “Discapacidad” y “Educación en Contextos de Encierro”. Posgraduada en “Educación Sexual Integral: Desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario”. “Despatologización de las Diferencias”. “ESI en territorios”. “ESI y diversidad Funciona”. Miembro de Forum Infancias. Docente. Columnista de El Furgón. Participa en Radio Tinkunaco, Radio Gráfica y Radio Casona en temas sociales.Fb: Carla Elena. Ig: @carlaelena5, Mail carlaelena74@hotmail.com
—
Portada: https://www.un.org/es/observances/ending-violence-against-women-day/background