martes, enero 14, 2025
Cultura

Diciembre, memoria colectiva en blanco y negro

Teníamos hambre, ganas de acabar con todo. Entregados al destino de la manada corrimos hacia el humo, directo a los tiros. El sol nos quemaba los ojos y la piel; era un sol viejo en un cielo viejo, negro como el asfalto….

Del libro Diciembre, dosmiluno

Vivian Palmbaum/El Furgón* – La cooperativa de fotógrafos Sub acaba de editar su primer fotolibro llamado Diciembre, compuesto de una cuidadosa selección de imágenes que recuperan la memoria colectiva del 19 y 20  de diciembre del 2001. Una presentación impresa en blanco y negro con toques de plateado. El libro incluye negativos de parte del archivo fotográfico que pretende aportarnos la posibilidad de construir la versión del 2001 con nuestra propia selección. Una curiosidad. La presentación del libro también fue la ocasión para el lanzamiento de Sub Editora, que se realizó el jueves 15 de diciembre en Fola (Fototeca Latinoamericana) y el sábado 17 de diciembre en FM La Tribu.

sub-1

Lo colectivo es necesario

El sábado La Tribu desbordó sus instalaciones con la presentación del libro, que estuvo a cargo de Cora Gamarnik, doctorada en historia de la fotografía. Diciembre es un libro de íntegra gestión colectiva, hecho por una cooperativa de fotógrafos, con el financiamiento a través de una suscripción anticipada, donde 350 personas lo compraron sin verlo, lo que permitió gestionarlo. Se imprimió también apelando a lo colectivo, en Talleres Gráficos Chilavert, una cooperativa que se formó para recuperar la fuente de trabajo como consecuencia del desastre del 2001 y tal como dicen los Sub, “es aún el testimonio vivo de aquel proceso que intentaron retratar”.

A 15 años de aquellos meses agitados, Sub hizo “una nueva narrativa a partir de su propio archivo sobre aquellas jornadas que fueron germen de una crisis no tan lejana”. Tal como ellos lo cuentan, fue también la semilla desde donde se inició la cooperativa. Imágenes que fueron seleccionadas para contar un pasado que parece lejano y hoy se vuelve futuro. Imágenes necesarias para no olvidar. Y en la tapa, el humo se desprende de la quema de gomas. Emblema y presencia inevitable en las luchas colectivas de aquellos años: los piqueteros que cortaban rutas y quemaban gomas para impedir el tránsito.

sub-2

Memorias del tiempo

15 años de aquellos sucesos, con la exclusión y la miseria en el horizonte el pueblo salió a la calle a echar a los que venían a culminar una tarea que había comenzado con la dictadura, porque el hambre ya no se soportaba.

Cora Gamarnik, que  tuvo la tarea de presentar el libro en La Tribu, con cuidado estudió las imágenes para analizar algunas cosas que de allí se desprendían. Lo primero que Cora se atrevió a destacar es que esas imágenes una vez más nos muestran que “no hay nada que podamos hacer solos en la historia, y es lo que muestra la actualidad del fotolibro con imágenes de hace 15 años. Instala un tema de agenda, es un aporte a qué visibilidad contamos del 2001, es un aporte contra la invisibilizacion de quienes hicieron el 2001, son fotos que al verlas nos vuelven a traer a nuestra memoria, nos obliga a ver. El libro no es un fin, sino es el inicio de un nuevo recorrido comunicativo que van a tener estas fotos y nos cuentan la época de determinada manera, nos muestra qué decidieron resaltar los fotógrafos de esa época. Intentar utilizar el medio como un martillo y no como un espejo”. Nicolás Pousthomis, que forma parte de este colectivo, afirmó que  toda acción es política y en este contexto se inscribe la edición.

sub-3

Algo quizás se pueda poner de relieve en esta cuidadosa selección, y es que no apela a mostrar escenas desgarradoras, o efectistas, y eso que las hubo; lo destacable y lo más nítido que puede apreciarse es lo colectivo, mientras las figuras individuales parecen estar atrapadas por el esfumado, develando tímidamente luces y sombras.

Una cantidad de fotos esperaron 15 años para ser editadas de manera colectiva. Mientras tanto Nicolás Pousthomis por esta tarea fotográfica fue llamado a declarar por la justicia, en el juicio por las muertes del 2001, en el caso de Gustavo Benedetto y de otras acusaciones a policías implicados en los asesinatos del 2001.

Lamentablemente Fernando De la Rua, máximo responsable político, salió sobreseído. Sin embargo es inolvidable la imagen donde se vio obligado a escaparse en helicóptero de la Casa Rosada, porque la sentencia popular ya lo había alcanzado.

sub-5

Subcoop

Sub es una cooperativa de fotógrafos que nace en Buenos Aires a fines del 2004.  Integrada por siete miembros, entre Buenos Aires y Madrid: Gisela Volá, Nicolás Pousthomis, Gabriela Mitidieri, Gerónimo Molina, Martín Barzilai, Verónica Borsani, Olmo Calvo Rodríguez. El grupo busca un trabajo que se orienta a profundizar en la creación de una identidad colectiva y la realización de investigaciones fotográficas. Tal es la presentación que ellos hacen. La cooperativa desarrolla múltiples actividades, reconocidos aquí y en otras latitudes, y sus trabajos van desde la curaduría hasta talleres que desarrollan en diversos espacios de esta ciudad y del país.

sub-6

El tiempo, afirmó Cora Gamarnik, es un continuo, entre memoria y olvido, pasado y presente, para mostrar que lo que ya sucedió podría estar por venir, el porvenir que parece nuevamente un horizonte en el contexto actual.

Diciembre es un libro para acercarnos la memoria viva de las luchas populares más recientes, y nos recuerdan que lo colectivo es necesario.

*Para consultar sobre SubCoop: https://www.facebook.com/subcoop/?fref=ts