viernes, octubre 31, 2025
Cultura

Resignificar el pasado para comprender el presente

La monumental obra que lleva por título: “Muertes, funerales, biografías póstumas y deportes en la Argentina, siglos XX y XXI”, Tomo II, publicada por Prometeo Editorial (Bs.As.) se postula como una innegable e indispensable contribución para comprender las complejas dinámicas de la sociedad argentina. Compilada por César R. Torres y Pablo Ariel Scharagrodsky, asume la tesis central que la muerte no es un evento puramente biológico, sino un “hecho social” y un “artefacto cultural”.

Las biografías póstumas y los rituales funerarios se convierten en espacios de querella y resignificación, donde distintos actores sociales talen como los medios de comunicación, los políticos, los clubes y las comunidades, disputan y fabrican los sentidos de una vida y un final. El prólogo del historiador Julio David Frydenberg subraya esta cualidad innegable, señalando la plasticidad del fenómeno deportivo para abordar los grandes y los pequeños temas de la agenda actual y pasada. A lo largo de los diferentes capítulos del libro se van desgranando y profundizando diferentes ingresos sobre la temática de modo singular y original, entre los que resaltan también las voces de Ernesto Celli, Diego Roldán, Alejo Levoratti, Andrés Bisso, Carola Lorenzini, Anderson, Manuel Torrente, Diego Murzi, Rodrigo Daskal, Marcos Mele, Marcos Mendoza, Julián Scher, Sebastián Fuentes, José Garriga Zucal.

En síntesis, la obra aporta y mucho a la comprensión de la sociedad argentina mucho más allá de la historiografía deportiva tradicional. Un hecho indispensable y necesario para los tiempos difíciles y tumultuosos que corren actualmente. El lente analítico de sus autores revela estructuras, valores y conflictos de una sociedad que suele menospreciar su memoria. De tal modo, que no solo rescata las historias olvidadas, sino que también participa en el trabajo de reactivación y resignificación de un pasado que, como bien demuestra, sigue siendo fundamental para comprender el presente.

En última instancia, la memoria, como demuestra el libro, no es un archivo estático, sino un proceso dinámico y en constante disputa que, en las manos correctas, puede convertirse en una herramienta de reparación y justicia. Celebro y recomiendo la lectura del libro.

Dr. Marcelo Ducart. Director del Dpto. de Educación Física de la Universidad Nacional de Río Cuarto.