Canción de radio: “La idea es retratar nuestra vida cotidiana”
Marcerlo Massarino (Texto y fotos)/El Furgón – “Canción de radio” es un sello de autoedición creado por Noelia Gómez y Darío Oliva, dos jóvenes del sur del Conurbano que muestran su producción artística en ferias independientes y eventos de historietas.
Desde 2014, se abren camino con una marca distintiva en el mundo de los fanzines. Basta con visitar festivales como “Dibujados” o “Comicópolis” para tener un panorama y notar que “Canción de radio” es diferente. La calidad de su material artístico en fotografías, dibujos, acuarelas e historietas es singular, tienen una identidad que las destaca. Sus publicaciones respetan el proceso artesanal de armado y una cuidada selección de papeles y encuadernaciones que le otorgan a sus libros un valor agregado, transformándolos en objetos culturales únicos. Papeles combinados, volúmenes cosidos a mano y pliegos doblados con paciencia e inventiva, son el soporte de las fotos y los dibujos de sus editores, aunque también de los textos de terceros que asoman en el catálogo que completan postales y trípticos.
Noelia Gómez vive en Berazategui, tiene 30 años, es profesora de artes plásticas y estudió en la Escuela Municipal de Bella Artes “Carlos Morel”, de Quilmes. Darío Oliva, de 27 años, es docente de plástica con orientación en dibujo y cursa la licenciatura en dibujo y grabado en la ciudad de La Plata; es de Claypole y trabaja en una feria junto a su familia vendiendo lana y prendas.
Un día de 2013 en el “Festival Increíble” asistieron a un taller de autoedición que dieron los integrantes de “Panxa Comics” y encontraron la respuesta a qué hacer con sus trabajos. “Como los dos estudiábamos Bellas Artes veníamos dibujando, así que nos preguntamos qué hacíamos con los dibujos e ilustraciones. Una alternativa era exponer, pero ¿nos servía?”, recuerda Noelia. “A mí las exposiciones me resultaban algo ajeno porque no frecuentaba el ambiente”, agrega Darío. “La cuestión tenía que ver con una búsqueda más allá del título que nos daban para ejercer como profesores, así encontramos el mundo de la autoedición, los fanzines y las editoriales independientes”, señala Noelia.
-¿La autoedición se transformó en un camino posible?
Noelia Gómez (NG): Sí, un camino alternativo a la producción editorial formal, donde cada uno puede autogestionar sus proyectos y difundir su obra. Me pareció buenísimo y las publicaciones resultaron una herramienta para mostrar y volver más activa nuestra producción, todo en un libro, un objeto con algo de lúdico que termina de cerrar el círculo desde lo artístico.
-¿Qué editaron al comienzo?
Darío Oliva (DO): Comenzamos en 2014 con tres producciones: Días por el norte, donde reproducimos los dibujos de un cuaderno, una especie de diario de viaje y que presentamos en una FLIA (Feria del Libro Independiente); después vino Marzo, con acuarelas de Noelia que tenía en papeles sueltos y que tuvo una excelente recepción; el tercero fue Diario de Feria, con dibujos que hice durante cien días mientras atendía el puesto de mi familia donde vendemos lanas y prendas de vestir.
-Casi todas las publicaciones de “Canción de radio” tienen la impronta personal de ustedes. ¿Por qué?
DO: Tiene que ver con lo individual y al mismo tiempo con lo colectivo. Nuestras publicaciones no nacen por puro azar.
NG: Trabajamos mucho con el paisaje que tiene que ver con nuestra cotidianeidad. Por ejemplo, cuando publicamos un texto se relaciona con nuestro territorio. Yo soy de Berazategui, Darío de Claypole y el autor de Viernes de box, Matías Martínez, es de Solano.
DO: Y el relato que cuenta Darío tranquilamente puede suceder con cualquiera de nuestros vecinos.
-En Marzo y Diario de Viaje los dibujos y acuarelas son paisajes característicos del norte argentino. A la hora de elegir un paisaje del conurbano, ¿cómo lo hacen?
NG: Se trata de un paisaje que transitamos constantemente. Sin embargo, hay un criterio para elegir las imágenes porque la idea es retratar nuestra vida cotidiana. En el Gran Buenos Aires hay un montón de estéticas que son heterogéneas y eclécticas. Elegimos determinados lugares, cosas que nos llaman la atención y se nos ocurre que son características, como los cables enredados en un poste de madera que se está cayendo; uno pasa por ahí todos los días como si nada.
DO: No siempre el paisaje tiene que ver con lo lindo, con lo aceptado. Los lugares cotidianos uno no los registra, pasamos de largo y no les asignamos un valor relacionado con la belleza. Cuando hicimos unas postales nos preguntamos: si alguien nos visita, ¿qué postal le daríamos de nuestro lugar que refleje el cómo y dónde vivimos? Nuestros lugares no son como el Cerro de los Siete Colores, son esos palos de madera y cosas a medio terminar que, en cierta forma, nos parecen bellos. Todo está atravesado por la identidad. Lo empecé a reflejar en mi producción y encontré que tengo cosas parecidas con mucha gente del Conurbano.
NG: Es un recorte de la realidad que tiene su poética, por eso el dibujo tiene que ver con cómo nos involucramos en el territorio donde vivimos, un lugar tan amplio que no lo podríamos abarcar en una sola producción.
El catálogo de “Canción de radio” tiene títulos como Códice, una autobiografía de Oliva que pasa por el menemismo, los asesinatos de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, y su trabajo como feriante. En Covers, Noelia y Darío tomaron obras de arte clásicas como La Gioconda, el Guernica, Sin pan y sin trabajo y Los fusilamientos del 3 de mayo, entre otros, y las llevan al formato de la historieta. Baladas está basado en el cuento La balada del álamo Carolina, de Haroldo Conti, que Gómez y Oliva ilustraron en cuadros de comic y sin texto, en un libro encuadernado con cosido japonés. Zona sudeste es un material en formato apaisado que tiene fotografías en blanco y negro de calles, barrios, paredones, estaciones de tren, cables enredados en lo alto y también imágenes de la trastienda: un auto abandonado, tanques de agua, una escalera y el árbol del fondo de la casa. Tres materiales con dibujos de Oliva son Conurbano Style, un plegable que retrata “paisajes y cosos” de Berazategui, Claypole y el Cruce Varela; Mientras espero, una impresión central con cuadros al estilo comic, sin texto, que muestra un instante en la vida de cualquier vecino del Conurbano que camina hasta la parada y espera el colectivo y, por último, Viernes de box, un relato de Matías Martínez impreso en papel vegetal y obra.
Darío Oliva y Noelia Gómez interactúan en las redes sociales: en Facebook mediante “Canción de radio-autoedición”; en Instagram por sus cuentas personales dario.g.oliva y noeesteparia, respectivamente.