viernes, octubre 31, 2025
Géneros

ESI desde la historia y la filosofía hasta la hamburguesería

La charla que nos convocaba el sábado se titulaba “Pensar juntos la cosa”, un ciclo de encuentros y conversaciones que realiza Diego Singer profe de filo y escritor de varios libros junto a invitados varios. Este finde lo acompañaba Alejandro Galliano, otro escritor e historiador. Así fue que ante la invitación a escucharlos nos dispusimos a ir con mi compañero, su hija (16 años) y una joven más de 20 años que es como mi hija.

En un momento entendimos que lo que estábamos haciendo entre los 4 era hablar de derechos, de leyes, de historia, de filosofía porque no hacíamos ni más ni menos que intentar reflexionar sobre el mundo en el que habitamos.

El encuentro tuvo lugar en el JJ Cultural, espacio que alberga eventos culturales de diferentes tipos donde vale la pena estar. Diego y Alejandro en el transitar del conversatorio pasaron por diversas temáticas como el capitalismo, neoliberalismo, liberalismo, la inteligencia artificial, los derechos humanos, las leyes, el aceleracionismo, las derechas e izquierdas y todos estos conceptos atravesados por lo epocal. La historia y la filosofía fueron condimentos fundamentales para forjar una tarde hermosa que nos dejó llenos/as de inquietudes y más dudas que certezas como debe y ocurre cuando se piensan juntos las cosas.

Cuando salimos caminando por el Abasto porteño, entre el fresco invernal y los pasos apresurados por llegar a un lugar resguardado, comenzamos a preguntarnos por lo transitado en el JJ Cultural y los comentarios fueron diversos desde: “Solo entendí cuando habló de Milei” pasando por reflexiones en relación a lo que son los derechos humanos, qué y quiénes nos garantizan las leyes, la función del Estado, qué es la equidad y la igualdad, concluyendo por: “Me parece que es necesario que tanto las personas que escriben y las que están en el territorio haciendo cosas se junten más”… ¿Qué más agregar luego de esa frase?

Finalmente, nuestra noche concluyó en la mesa de una hamburguesería, estas que tanto convocan a jóvenes y adolescentes a reunirse y encontrarse. Alrededor de la mesa, ya los 4 sentados ante este alimento que mejor se adapta y da muestra del mundo en el que vivimos, rapidez de preparación y consumo para optimizar el tiempo, empezamos a dialogar de la vida, huelles perdidos, anécdotas y cómo son los encuentros y las conversaciones que tienen un principio, pero nunca se sabe a dónde llegarán ni por qué caminos irán terminamos hablando de lo que es el consentimiento, el límite, lo que implica decir que no, qué nos sucede con un no (cuando lo damos y lo recibimos), qué es la violencia y violencias, cómo eran las relaciones antes y cómo lo son ahora, qué significa decir que no para una mujer y para un hombre, qué métodos anticonceptivos utilizamos y cuáles previenen (o no) las enfermedades de transmisión sexual, etc.

En un momento entendimos que lo que estábamos haciendo entre los 4 era hablar de derechos, de leyes, de historia, de filosofía porque no hacíamos ni más ni menos que intentar reflexionar sobre el mundo en el que habitamos. En definitiva, estábamos hablando de ESI. Claro, dialogábamos sobre la afectividad, los vínculos, los derechos, la diversidad, el respeto, sobre el cuidado del cuerpo propio y ajeno, sobre la perspectiva de género, la equidad, la historia que nos y se transforma, el consentimiento, sobre métodos anticonceptivos y lo hacíamos sin saberlo y sin ponerle un título, ni rótulo, ni una etiqueta.

Entonces vuelvo al comienzo y ratifico que de esto se trata “Pensar juntos la cosa”: de comprender que la Educación Sexual Integral (ESI) trasciende la escuela y el ámbito educativo, que la misma debe y puede ser transitada, hablada y conversada en cualquier espacio donde seres circulen, que es necesario que nos apropiemos de la ESI y entendamos que forma parte de la currícula escolar y tiene fundamentos teóricos, pero que para hacer ESI no necesitamos el marco y encuadre educativo ni ser maestros. Es imperioso que estos “entres” de encuentro entre adultos y adolescentes emerjan, que estos espacios de conversaciones con principios y sin finales existan donde los celulares pasen a ser parte del decorado de la escena principal, por lo menos por un rato.

En este sentido, podríamos re pensar a la ESI como un proceso en continuo movimiento. Así también en términos delezianos es interesante reflexionar sobre el trío: “territorio-desterritorialización-reterritorialización”, como parte de los movimientos mismos de los agenciamientos. Esto implica que es factible construir y habitar nuevos espacios con, por y desde la ESI.

Citando a Laura Velasco: por más ESI en el bar, en el club, en la bailanta, en la oficina, en la escuela, en el centro cultural, en la casa y en la calle.

Carla Elena. Autora del libro “ESI, haciendo camino al andar”. Editorial Sudestada. Autora del Capítulo “ESI como forma de prevenir diferentes formas de violencia” del libro “Tratado sobre Violencia” Editorial Raíces. Autora del capítulo se “De ESI si se habla” del libro sobre los 15 años de la ESI, compilado por la Legislatura Porteña. Coautora del capítulo “Bullying, una deconstrucción necesaria” del libro “Malestar en las escuelas, violencia de género, abordaje interdisciplinario». Ediciones Ricardo Vergara. Autora del capítulo “Abordar la ESI desde el arte, una oportunidad que no nos podemos perder» del libro “Escuelas en movimiento”. Ediciones Ricardo Vergara y autora del capítulo “Violencia una historia sin fin” del libro” Violencia de género, un abordaje interdisciplinario». Ediciones Ricardo Vergara. Autora del artículo: «ESI una deconstrucción social necesaria”. Revista Actualidad Psicológica. Compiladora del libro “Feminismos y adolescencias” Editorial Sudestada. Autora del prólogo del libro “Adolescencias y ESI”. Editorial Bonum. Psicóloga Social. Posgraduada en “Educación Sexual Integral: Desafíos de la implementación en el ámbito educativo y comunitario”.​ Diplomada en “Violencia Familiar y Género”. “Derecho de Niñez y Adolescencia”. “Discapacidad”. «Educación en Contextos de Encierro» “Despatologización de las Diferencias”, «Psicopatías», “ESI en territorios” y “Discapacidad y sexualidad”. Miembro de Forum Infancias. Docente. Columnista de Revistas Sudestada y El Furgón y Movimiento. Participa en Radio Tinkunaco, La casona y Radio Gráfica en micros de sociales. Miembro de la CONADI y Proyecto 7.

Instagram: @carlaelena5; Face: Carla Elena y mail: carlaelena74@hotmail.com